El Boletín Oficial del Estado (BOE) de este miércoles 13 de julio publica el acuerdo de la Conferencia Sectorial de Igualdad del pasado 27 de mayo de 2022, relativo a la acreditación administrativa de la condición de víctima de trata de seres humanos y explotación sexual.
El objeto del acuerdo es consensuar el procedimiento y las pautas para permitir la acreditación de las situaciones de trata y explotación sexual. Todo ello se lleva a cabo en línea con lo establecido en el real decreto por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.
Ámbito de aplicación. Lo referido a este acuerdo incluye la explotación de la prostitución, servidumbre sexual y otros tipos de servicios sexuales, como actos pornográficos o la producción de este tipo de material. Además, se hace referencia a aquellas acciones que, aunque tengan otra finalidad, como la explotación laboral, incluyan alguna manifestación de violencia sexual.
La acreditación tendrá eficacia en todo el Estado, y facilitará el acceso –si se cumplen todos los requisitos– al ejercicio de los derechos de información, a la derivación a recursos asistenciales y al ingreso mínimo vital.
El proceso de acreditación de víctimas de trata de seres humanos y explotación sexual
El procedimiento para la acreditación administrativa de las situaciones de trata y explotación sexual se iniciará de oficio –será el propio órgano competente el que lo comience– o a instancia de parte en el caso en que sea la víctima la que ponga su situación en conocimiento de la administración especializada.
Constará de dos fases. La primera consistirá en la emisión del informe de detección, y la segunda será la remisión de este informe al organismo acreditador, que emitirá el documento de acreditación administrativa. Durante el proceso se solicitará a las personas interesadas la autorización de comunicación y tratamiento de datos personales de acuerdo con la normativa vigente al respecto.
En la resolución publicada en el BOE se incluyen los anexos para la acreditación y el informe de detección de posible víctima de trata y explotación sexual.
Reformas en el ámbito de la igualdad de trato y no discriminación
El BOE también incluye novedades en el ámbito de la igualdad de trato y no discriminación. Por un lado, se publica la modificación de la Ley Orgánica del Código Penal. En este sentido, se introducen algunos cambios como el referente al artículo 22, donde se introduce como circunstancia agravante, además de las ya establecidas, el cometer un delito por motivos antigitanos.
En esta misma línea, se publica la Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación. A través de esta normativa se regulan los derechos y obligaciones de las personas en este ámbito, establece principios de actuación de los poderes públicos e incluye medidas destinadas a prevenir, eliminar y corregir toda forma de discriminación.
Ayudas para proyectos relacionados con el metaverso y la Web3
También se publica la convocatoria para la concesión de ayudas para proyectos de desarrollo experimental e innovación de procesos a través de tecnologías asociadas al metaverso y Web3. Entre las actividades que se financiarán se buscan, principalmente, proyectos de desarrollo experimental y de innovación de procesos como:
- Nuevas herramientas de producción audiovisual y de contenidos digitales.
- Prototipos que hagan uso de las tecnologías asociadas al Metaverso y Web3 para la transformación social y la integración de colectivos desfavorecidos.
- Creación de nuevos espacios de trabajo y colaboración virtuales.
- Prototipos que implementen las tecnologías asociadas al metaverso en entornos culturales, sanitarios o educativos.
Quedan excluidas las tecnologías y herramientas asociadas a la emisión, gestión e intercambio de criptomonedas, así como aquellas que tengan como finalidad principal gestionar transacciones de criptoactivos, como es el caso de los denominados Non Fungible Tokens (NFT).
[Glosario web3: términos y conceptos para entender la internet que viene]
Objetivo. Según recoge el documento, la convocatoria pretende estrechar la brecha de género en el ámbito de estas tecnologías emergentes en cuanto a empleo y liderazgo. “No podrán ser objeto de las ayudas aquellos proyectos que no contemplen la participación activa de mujeres en el equipo de trabajo destinado al proyecto por vínculo contractual laboral o de prestación de servicios en exclusiva por debajo del 25% a lo largo de todo el plazo de ejecución del proyecto”, recoge la normativa.
Financiación. La convocatoria cuenta con un presupuesto de 3,8 millones de euros. El presupuesto mínimo del proyecto será de 150.000 euros y el máximo de 1 millón de euros.