La “boda LGTBIQ+” entre una mujer militar y otra activista en Ucrania no es real, se trata de una acción reivindicativa

boda LGTBIQ+ militar Ucrania
En Járkov, Ucrania, tuvo lugar una boda LGTBIQ+ entre la militar de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Alina, y la activista Stalisnava, que se declararon “marido y mujer”.
Tiempo de lectura: 6 min

Circulan por redes sociales publicaciones que aseguran que una mujer militar y otra activista habrían protagonizado una «boda LGTBIQ+» en la ciudad de Járkov, en Ucrania. Estos contenidos vienen acompañados de unas imágenes del supuesto enlace matrimonial. Pero lo cierto es que las nupcias no son reales —el matrimonio homosexual no está reconocido Ucrania—, sino que se trata de una performance para reivindicar los derechos LGTBI.

Publicidad

El mensaje que se ha viralizado por redes como Facebook y Twitter, así como en canales de Telegram, es el siguiente: “En Járkov tuvo lugar una ‘boda LGTB’ entre la militar de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Alina, y la activista Stanislava, que se declararon ‘marido y mujer’”. En el vídeo que acompaña al texto, de 36 segundos, se aprecia a ocho mujeres en las escaleras del exterior de un edificio; dos de ellas con vestidos de novia, y el resto con vestidos rosas, todas ellas celebrando el supuesto casamiento.

Como hemos podido comprobar, no es una celebración nupcial real, sino que se trata de una acción reivindicativa con motivo del Orgullo de Járkov. La organización que lleva a cabo el evento, KharkivPride, ha explicado a Newtral.es que se trata de una pareja real formada por una mujer militar y una activista, aunque la boda es una performance, puesto que en Ucrania no se permite el matrimonio homosexual. Asimismo, estos contenidos sobre Ucrania y la población LGTBIQ+ coinciden con la narrativa compartida por Rusia que defiende los valores conservadores frente a la “tiranía LGTBI” de Occidente, como explicamos en Newtral.es

La boda de una militar con una activista en Ucrania es un acto con motivo del Orgullo LGTBIQ+

La publicación viral sobre la «boda LGTBIQ+» de dos mujeres en Ucrania, una militar y una activista, contiene un vídeo con texto en ucraniano. Pero este mismo vídeo se encuentra disponible en inglés. En el perfil de Twitter del medio local Gwara Media es posible visualizar la grabación viral en inglés, en la que se explica que la boda es una ‘performance’, y no un acto real. 

Publicidad

La propia publicación de este medio especifica que es una actuación llevada a cabo con motivo del KharkivPride 2023, que este año se celebra entre el 23 de agosto y el 2 de septiembre, por lo que al buscar en redes sociales algún perfil relacionado con la organización del evento, podemos encontrar más información sobre el mismo. 

Las publicaciones de KharkivPride de Facebook ofrecen más contexto sobre el vídeo de la boda. En concreto, que la boda fue organizada el 25 de agosto y que se trató de una “actuación”, aunque la historia de las dos mujeres es real y una de ellas sí es militar. 

Las “novias” que protagonizaron la performance son Alina Shevchenko, militar de la región de Járkov, y Stanislava Petlytsia, activista por los derechos de las mujeres y las personas LGTBIQ+. Como explican desde KharkivPride, estas dos mujeres no pueden casarse porque en Ucrania todavía no existe el matrimonio igualitario. Por ello llevaron a cabo una “ceremonia” simulando el rito ucraniano.

Asimismo, como comenta la organización del evento en declaraciones a Newtral.es, esta es la primera vez que se realiza la performance con una pareja real. El primer año fue 2021, con dos mujeres que hicieron el papel de novias, mientras que en 2022 –año del inicio de la guerra en Ucrania– se realizó la acción reivindicativa desde un coche, con dos muñecas vestidas de novia en la parte superior del vehículo. 

Publicidad

Ucrania no permite el matrimonio homosexual

La boda entre la mujer militar y la activista, así como otros enlaces matrimoniales entre personas del colectivo LGTBIQ+, no pueden materializarse en Ucrania debido a que este país no reconoce el matrimonio igualitario, como se puede comprobar a través de la información de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA). Tampoco pueden adoptar, ni de manera conjunta ni al hijo de su pareja. 

La invasión rusa en Ucrania podría acelerar el reconocimiento de derechos de la población LGTBIQ+, en concreto con la posible aprobación de las uniones civiles que beneficiaría especialmente a los militares que forman parte del colectivo LGTBIQ+. A día de hoy, estas personas no pueden obtener ayuda estatal después de la muerte de su pareja, tomar alguna decisión en el caso de que la misma esté en una situación crítica de salud, cuidarla en caso de discapacidad, visitarla en el hospital, concertar un seguro de salud conjunto, compartir sus propiedades ni tampoco ser enterrados juntos en una tumba familiar. 

Debido a esto, en marzo de 2023 se presentó un proyecto de ley sobre la creación de un registro de uniones civiles que todavía no se ha votado, como informa el medio ucraniano Zmina. Asimismo, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ya se mostró en 2022 a favor de legalizar el matrimonio homosexual, aunque puntualizó que la Constitución recoge el matrimonio como el “libre consentimiento de un hombre y una mujer”, y la Carta Magna no puede ser reformada en estado de emergencia. Por el momento solo podría aprobarse este registro.

Para organizaciones del colectivo LGTBIQ+ como KharkivPride, las uniones civiles no suponen los mismos derechos que el matrimonio convencional, y su aprobación puede provocar que el total reconocimiento del matrimonio igualitario se retrase “años” e incluso “décadas”. Sin embargo, son conscientes de que el proyecto normativo es una “necesidad inevitable en tiempos de guerra”.

Resumen

Pese a que en Ucrania no se haya reconocido el matrimonio de las personas LGTBIQ+ y, por ello, la boda no sea “oficial”, las imágenes son reales, al igual que la historia de la pareja que ha participado en la acción reivindicativa. Por tanto, resulta engañoso afirmar que se trata de una boda o que la pareja que protagoniza las imágenes se haya declarado oficialmente “marido y mujer”.

Publicidad
Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso