Desde hace casi dos décadas, el tercer lunes de enero se llena de mensajes en medios y redes sociales anunciando que es el día más triste del año, conocido como Blue Monday. Estos mensajes aluden a una fórmula matemática que, con variables como la meteorología, las deudas o el tiempo que pasa desde la Navidad, supuestamente muestra que este lunes es el día más triste de cada año. Sin embargo, tanto el término Blue Monday como la fórmula fueron creados para una campaña de publicidad de una agencia de viajes y no tienen evidencia científica. Según los especialistas, el “día más triste del año” abarca demasiadas variables individuales como para hacer una generalización.
El término Blue Monday fue creado para una campaña publicitaria de 2005
El término Blue Monday apareció en 2005, cuando medios como la BBC reportaron que un “tutor a tiempo parcial” de la Universidad de Cardiff, en Gales, había creado una fórmula para determinar el día más triste del año. Así versaba la fórmula: 1/8W+(D-d) 3/8xTQ MxNA.
En ella, W sería el tiempo meteorológico, D las deudas, d el dinero cobrado en enero, T el tiempo transcurrido desde el final de la Navidad, Q el tiempo desde el último intento fallido de abandonar un mal hábito, M la motivación y NA la necesidad “de pasar a la acción”. Sin embargo, como reportó The Telegraph, no era un estudio científico sino que se trataba de una campaña de publicidad para promocionar una agencia de viajes. Además, variables como el tiempo meteorológico pueden ser muy diferentes según la región geográfica.
Sin evidencia científica como para señalar un Blue Monday general
Según explica a Newtral.es Mercedes Bermejo, psicóloga sanitaria parte del Colegio de la Psicología de Madrid, esta fórmula no tiene respaldo de la ciencia. “No hay una forma científica como para que podamos determinar cuál es el día más triste del año”, afirma.
Bermejo apunta a que es algo que depende de una serie de variables individuales y que es difícil de generalizar. “No hay un día más triste del año para toda la sociedad, cada uno tiene unas circunstancias personales y laborales que pueden influir para que el día más triste del año sea otro”, subraya.
[«Son mis amigos»: ¿Cuántos hay que tener y por qué para “sentirse bien”?]
Antonio Cano, investigador de psicología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) también afirmó que la ciencia no respalda este concepto. “Con el Blue Monday pasa como con la que llaman depresión postvacacional. Llega un momento en el que parece que estamos hablando de un síndrome, de un trastorno, pero realmente no existe investigación sobre depresión postvacacional y lo poco que hay apenas confirma nada ni hay demanda clínica de pacientes que acudan a consulta por estos motivos”, subrayó en declaraciones a la UCM.
Por su parte, Bermejo señala que precisamente escuchar que estás viviendo el Blue Monday puede influir en tu comportamiento ese día “y sentirte con un ánimo más abatido”, aunque depende de la interpretación de cada persona. “También puede ocurrir que, al creer que es algo general, te des permiso a estar triste ese día y normalices esa emoción”, afirma.
- Declaraciones a Newtral.es de Mercedes Bermejo, psicóloga miembro del Colegio de la Psicología de Madrid
- Artículo de ‘BBC’ sobre el término Blue Monday de 2005
- ‘The Telegraph’
- Universidad Complutense de Madrid
0 Comentarios