“Mi voz, mi decisión”: Así se han organizado feministas de once países para blindar el aborto en la UE

blindar aborto UE mi voz mi decisión
Manifestación en Italia contra las medidas antiaborto de Meloni | Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

Feministas de hasta once países europeos —Polonia, Francia, Austria, Eslovenia, Croacia, Irlanda, Finlandia, España, Hungría, Italia y Dinamarca— se han organizado para blindar el aborto en la Unión Europea (UE). Se agrupan bajo el movimiento global “My voice, my choice” —”Mi voz, mi decisión”—. Se trata de una Iniciativa Ciudadana Europea: deben recoger un millón de firmas para que la petición sea tenida en cuenta por la Comisión Europea.

Publicidad

Tienen hasta abril de 2025 para conseguirlas, aunque desde el movimiento creado ad hoc en España para este objetivo explican a Newtral.es que sería preferible llegar al millón antes de las elecciones europeas. Hasta el 13 de mayo, según la Comisión, constan 223.673 firmantes de los 27 Estados miembros. 

¿Cómo quieren blindar el aborto en la UE? A través de un mecanismo económico. En ningún caso buscan —porque, además, no sería posible— obligar a los Estados miembros a legislar de una forma determinada. 

  • La organización lo expresa así en la solicitud de registro: “Pedimos a la Comisión que presente una propuesta de ayuda financiera a los Estados miembros que puedan realizar interrupciones seguras del embarazo, de acuerdo con su legislación nacional, para cualquier persona en Europa que aún carezca de acceso a un aborto seguro y legal. Los estados que se adhieran recibirán ayuda financiera de la UE para compensar el peso de este esfuerzo solidario”.
  • En palabras de una de las organizadoras en España, Kika Fumero: “Se trataría de establecer programas de financiación destinados a los países donde abortar es legal y accesible para que aseguren recibir a las mujeres que residan en territorios donde eso no ocurre”.
Mi voz, mi decisión
Las representantes de “Mi voz, mi decisión” de España y Eslovenia

¿Por qué es importante? La Europa de dos velocidades en materia de derechos reproductivos es más que evidente.

Publicidad

¿Y por qué ahora? “Porque ya no se puede ignorar el efecto de las extremas derechas en Europa, que amenazan los derechos existentes”, dice la periodista y activista argentina Luciana Peker, establecida ahora en España y parte de “Mi voz, mi decisión”. “El triunfo de Milei demuestra que nuestros derechos pueden perforarse fácilmente, también en Europa”, añade. 

  • Peker también recuerda que en Estados Unidos se está viviendo “un retroceso brutal y sin precedentes que nadie esperaba” después de la derogación de Roe v. Wade. Por eso, insiste, “este primer paso para lograr el mecanismo financiero es clave para blindar un acceso mínimo al aborto legal y seguro en la UE mientras cada territorio lleva a cabo sus luchas específicas”.

“Mi voz, mi decisión” en España: llevar el aborto a la Constitución, como Francia

En relación a lo que señalaba Luciana Peker, el movimiento “Mi voz, mi decisión” en España está llevando a cabo acciones en paralelo para mejorar el acceso al aborto en el país. 

  • Un año después de la reforma de la ley del aborto, la mayoría de interrupciones siguen realizándose en centros privados, por lo que la expulsión de la red pública sigue siendo sistemática a pesar de que evitarlo era uno de los objetivos de la nueva norma. Hay mujeres, por tanto, que siguen teniendo que desplazarse a otras provincias o, incluso, CCAA. Además, la mayoría de regiones no ha creado el registro de objetores obligatorio. 
  • La ministra de Sanidad, Mónica García, anunciaba en marzo la elaboración de un protocolo en el seno del Consejo Interterritorial con el objetivo de unificar criterios en la elaboración de dichos registros. Esto es importante porque la ley señala que debe elaborarse este protocolo y son varias las CCAA que alegan no haber creado su registro de objetores aún ante la ausencia de dicho documento. 
Publicidad
Acción en Valencia llevaba a cabo por las impulsoras de “Mi voz, mi decisión” en España

Desde “Mi voz, mi decisión” en España están trabajando para que el derecho a la interrupción del embarazo se reconozca en la Constitución, como hizo Francia. Para Blanca Rodríguez, profesora de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla, esto tendría “una carga simbólica importante” pero recuerda que “eso no asegura que nuestra ley no se pueda volver más restrictiva, ya que en la Constitución se reconoce el derecho, sí, pero después se puede legislar de una u otra forma”. 

  • En realidad, la reciente jurisprudencia del TC española ya blinda el aborto al configurarlo como un derecho, tal y como explicaban las expertas. “Es verdad que llevarlo explícitamente a la Constitución sería un paso más, pero no olvidemos que puede suponer un esfuerzo que quizá difumina lo importante: conseguir que se cumpla la nueva norma”, añade Rodríguez.
Fuentes
  • Comisión Europea
  • Web de «My voice, my choice»
  • Luciana Peker, una de las impulsoras de «Mi voz, mi decisión» en España
  • Blanca Rodríguez, profesora de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.