La República Centroafricana (RCA) adoptó a finales de abril de 2022 el bitcóin como moneda de curso legal junto al franco CFA, como lo dio a conocer el gabinete de la Presidencia del país a través de su página oficial de Facebook. Se convirtió así en el primer país de África en tener el bitcóin como moneda de curso legal, y el segundo del mundo tras El Salvador, que la adoptó en septiembre de 2021.
Con esta decisión, los países se exponen a los efectos derivados de la gran volatidad de las cripcomonedas. Así, la reciente caída del bitcóin no solo afecta a los inversores particulares, sino también a la economía de estos Estados. El Banco de España ya alertó en un informe que los organismos internacionales señalan riesgos como que “podría comprometer tanto el sistema monetario salvadoreño como la integridad de su sector financiero, así como mermar la capacidad recaudatoria del Estado”.
[Las claves e implicaciones de la caída del bitcóin a la mitad de su valor desde noviembre]
¿Qué ocurre cuando un país adopta el bitcóin como moneda de curso legal?
Según comenta Benja Anglès, profesor de Derecho Financiero y Tributario de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) a Newtral.es, la principal implicación de la decisión de la República Centroafricana y de El Salvador es que el “bitcóin adquiere el estatus de moneda de curso legal, negado en casi todo el mundo”. Esto supone, según el experto, que su existencia “no es fruto únicamente de unos agentes privados que deciden operar entre ellos al margen de los reguladores, sino que un Estado soberano respalda su existencia y aprueba su uso en su sistema financiero y comercial interno como medio de pago oficial”.
Además, Anglès comenta que para asegurar el acceso de la población a la criptomoneda “el Estado se provee de bitcóins en el mercado y establece una especie de reserva que le permita intervenir en el mercado interior”. De hecho, El Salvador ha comprado recientemente bitcóin. La última vez, el 9 de mayo, “aprovechando la caída” del valor, según publicó el presidente Nayib Bukele en su cuenta de Twitter. Se estima que el país tiene un acumulando de más de 2.000 bitcóins.
Otra de las implicaciones que tiene aceptar el bitcóin como moneda de curso legal es que por ley, todos los agentes económicos deben aceptarla como forma de pago, cuando así les sea ofrecido por quien adquiere un bien o servicio. Además, todos los precios de bienes y servicios serán expresados en bitcóins.
Anglès señala que las deudas y obligaciones pendientes de pago anteriores a esta medida también podrán ser saldadas con bitcóins. “El Estado aceptará el uso de bitcóins para sus actividades, servicios y el pago de impuestos”, alega.
De momento, solo El Salvador y la República Centroafricana han aceptado el bitcóin como moneda de curso legal y el experto de la UOC incide en que “no existen países con dos monedas de curso legal” y, por tanto, “no hay precedentes a esta medida, y mucho menos cuando una de las monedas se trata de una criptomoneda”.
“Aunque tener dos monedas oficiales pueda equipararse a tener dos lenguas oficiales, de modo que los ciudadanos son libres de usar la que quieran cuando quieran, y el Estado debe reconocer y usar ambas, en el caso de la República Centroafricana, la adopción de bitcóin como moneda de curso legal es evidente que quiere suplir las carencias de la moneda oficial y del Banco Central para mantener la economía del país”, comenta Anglès.
Las ventajas e inconvenientes de adoptar las criptomonedas como moneda de curso legal
La República Centroafricana señaló que la adopción de bitcóin como moneda oficial representa un paso decisivo para “abrir nuevas oportunidades para el país”. Mario Santos, profesor especialista en mercados financieros del Centro de Estudios Financieros (CEF), señala a Newtral.es que aceptar el bitcóin como moneda es una apuesta de estos países “para que en un determinado caso pudieran atraer capitales y que la gente invierta”. Un ejemplo sería captar el minado de criptomonedas.
Anglès alega que esta decisión facilita la entrada de divisas desde el extranjero y el comercio y las transacciones digitales al no necesitar intermediarios ni entidades financieras.
También, entre las ventajas está que las finanzas de estos países no dependan exclusivamente del dólar estadounidense, la moneda de referencia. Sobre este tema, Santos añade que “estos países ya están acostumbrados a no manejar su propia moneda”. “Es muy normal, por ejemplo en Sudamérica, que la gente viva con la moneda local pero sus ahorros los tengan en dólares porque son economías que suelen sufrir fuertes inflaciones”, comenta el experto del CEF.
No obstante, entre los inconvenientes está la inestabilidad financiera debido a la volatilidad de estos activos, según señala Anglès. El Banco de España ya alertó en un informe que los organismos internacionales señalan riesgos como comprometer el sistema monetario salvadoreño y mermar la capacidad recaudatoria del Estado. También el FMI instó a El Salvador a eliminar el bitcóin como moneda de curso legal asegurando que la proyección de la deuda del país sigue “una trayectoria insostenible”.
De hecho, Vanessa Jiménez, profesora de los estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, asegura en la conferencia Las criptomonedas a examen: análisis tecnológico, jurídico y tributario de las monedas virtuales que “no son asimilables a las monedas de curso legal o dinero fiat (avalado por un Estado) pese a que haya países que las hayan adoptado como tal”. “Básicamente, porque las monedas de curso legal tienen un respaldo centralizado de un Banco central que va a constituir el valor que van a tener”, comenta. Sin este respaldo, da inestabilidad, como añade Santos, al ser un producto meramente especulativo.
En su intervención, Jiménez también recuerda que hay países como Bolivia “donde está completamente prohibida toda actividad relacionada con criptomonedas: desde la emisión, hasta la tenencia y la minería”.
- Benja Anglès, profesor de Derecho Financiero y Tributario de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
- Mario Santos, profesor especialista en mercados financieros del Centro de Estudios Financieros (CEF)
- Fondo Monetario Internacional (FMI)
- Las criptomonedas a examen: análisis tecnológico, jurídico y tributario de las monedas virtuales
- Banco de España
- Página de Facebook oficial de la República Centroafricana
- EFE
es un artículo financiado
Un artículo escrito con muy poco conocimiento en monedas de curso legal y de criptomonedas. El buen periodismo se informa antes de escribir un artículo y no escribe lo primero que se le pasa por la cabeza. Existen numerosos países con dos monedas de curso legal para empezar
Cuando El Salvador se dolarizó en enero de 2001, circuláron las dos monedas al mismo tiempo, siendo las dos de curso legal: el Colón Salvadoreño y el Dólar Estadounidense. Al final, en pocos meses, el Dólar había sustituído al Colón y lo desplazó a las bovedas del Banco Central salvadoreño, donde a la fecha reposa.
Sí hay precedentes de un estado con dos monedas de curso legal: En Andorra convivieron durante muchos años las pesetas y los francos franceses.
En Panamá circulan libremente y se manejan con total equivalencia el Balboa y el Dólar estadounidense.