Los gases renovables, como el biogás, el biometano y el hidrógeno verde, se presentan como alternativa en España al gas natural en medio de la crisis energética, en la que los ciudadanos buscan hacer frente a los elevados precios de la energía.
Pese a que existen tres posibles sustitutos del gas fósil, el más repetido en los últimos meses es el hidrógeno verde, por el que España apuesta a través de la Hoja de ruta del hidrógeno y el proyecto de construcción del hidroducto H2Med, que trasladará hidrógeno verde entre España y Francia.
Sin embargo, organizaciones, como la Asociación Española del Gas, Sedigas, reclaman que se preste más atención a opciones como el biometano, que consideran viable a día de hoy y del que solo existen cinco plantas en España, como informa el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) a Newtral.es.
Una apuesta por el hidrógeno verde frente al aprovechamiento de residuos del biometano
El biometano en España tiene ciertas ventajas frente al hidrógeno verde, según los expertos. Una de ellas es su funcionamiento constante, con independencia de factores climáticos. Sí depende de ellos el hidrógeno verde, ya que se obtiene a través de un proceso llamado electrólisis, que separa los elementos de agua al aplicar electricidad procedente de fuentes renovables, como eólicas y fotovoltaicas, según recoge la página web de la Junta de Castilla y León.
Así, según Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), el biometano en España podría funcionar como base del mix energético del gas. Este recurso puede trabajar “más de 8.000 horas al año al 100% de su potencia”, enuncia.
Además, de acuerdo con Mercedes Ballesteros, directora del departamento de energía del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el biometano es una apuesta “más realista” en la actualidad. “La tecnología de producción ya está madura (…) frente al hidrógeno, que todavía es una tecnología inmadura y es caro”, apunta.
Pese a todo, Ballesteros considera que el mercado futuro del hidrógeno es “muy atractivo” para los inversores debido a las previsiones de incremento de la instalación renovable. “Se está viendo que el precio de las renovables está bajando mucho y podrían ser una fuente de electricidad barata para producir hidrógeno”, subraya. Frente a esto, la experta cree que los residuos son “limitados”.
A esto se suma el riesgo medioambiental del biometano, no solo en España, al que apuntaba un artículo académico de Energy Strategy Reviews publicado en noviembre de 2019. Así, las negligencias en proyectos de este tipo podrían producir fugas de metano, con gran potencial de calentamiento frente a otro tipo de emisiones, como explicó a Newtral.es Marina Gros, coordinadora de la campaña La verdad del gas de Ecologistas en Acción.
Sin embargo, ambos expertos creen que ambos gases convivirán en un futuro. “No va a haber una solución única”, asegura Núñez.
El estado de la implementación del biometano en España
La Unión Europea también se plantea el biometano como alternativa al gas natural. De hecho, el objetivo es alcanzar los 35.000 millones de metros cúbicos de biometano en el territorio comunitario para 2030, como recoge la página web de la Comisión Europea. Ello teniendo en cuenta que, en la actualidad, la producción combinada de biometano y biogás (es decir, biometano sin purificar) en la Unión Europea es de 18.000 millones de metros cúbicos, según la Asociación Europea del Biogás (EBA, por sus siglas en inglés).
Margarita de Gregorio, directora de biomasa en la Asociación de Empresas de Energías Renovables APPA, asegura que España ya puede producir biometano a partir de las “cantidades industriales” de residuos agrícolas existentes. “Ya podríamos estar generando biometano y estarlo inyectando en la red de gas”, considera, a la vez que apuesta por una mayor inversión en este recurso.
En este momento, España dispone de cinco plantas de biometanización, según recoge la Hoja de ruta del biogás publicada por el Miteco en marzo de 2022 y confirma el IDAE. Esta cifra se ve ensombrecida por la de otros países europeos como Francia, que solo entre enero y octubre de 2021 puso en marcha 123 plantas de biometano, de acuerdo con la Asociación Europea del Biogás (EBA, por sus siglas en inglés).
- Estudio de la capacidad de producción de biometano en España de la Asociación Española del Gas, Sedigas
- Artículo académico ‘Anaerobic co-digestion of agro-food waste mixtures in a fed-batch basis’, de Dolores Hidalgo, Jesús M. Martín Marroquín y Pedro Nieto publicado en 2016 en la revista Environmental Technology
- Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima)
- Información sobre el biometano en la página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco)
- Mercedes Ballesteros, directora del departamento de energía del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
- Estudio ‘Evaluación del potencial del metano de diferentes sustratos agrarios y alimentarios procesados para una producción mejorada de biogás en zonas agrarias’, publicado por la revista Renewable and Sustainable Energy Reviews en septiembre de 2019
- Artículo académico ‘Barriers to the wider implementation of biogas as a source of energy: A state-of-the-art review’ de Tatiana Nevzorova y Vladimir Kutcherov publicado en noviembre de 2019 en Energy Strategy Reviews
- Proyecto sobre la gestión del digestato como fertilizante de la Unión Europea en 2019 publicado en CORDIS
- Hoja de ruta del biogás del Miteco
- Margarita de Gregorio, directora de biomasa en la Asociación de Empresas de Energías Renovables APPA