Ante la escalada de los precios de la energía, se eleva la apuesta por las renovables. También por las que pueden sustituir al gas natural, como el hidrógeno verde o el biometano, este último obtenido a partir de residuos orgánicos procedentes de vertederos, depuradoras, o granjas.
Así, a través de recursos ya existentes, es posible generar un recurso renovable que sustituya al gas natural en las áreas que no se puedan electrificar, como se recoge en la Hoja de ruta del biogás incluida dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno.
Qué es el biometano y cómo se genera
El biometano es un gas renovable obtenido a partir del biogás y que tiene una elevada concentración de metano, como explica el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Así, después de obtener biogás tras la ‘digestión’ de los residuos, se enriquece al ‘limpiarlo’ de dióxido de carbono y de otras impurezas para dar lugar al biometano, según desarrolla Mercedes Ballesteros, directora del departamento de energía del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
De esta manera, el recurso obtenido, “con una composición muy similar a la del gas natural”, puede inyectarse en la infraestructura gasista existente. Por ello, Ballesteros considera que los gases renovables, entre los que se incluye también al biogás y al hidrógeno verde, son “muy interesantes” para aquellos sectores difíciles de electrificar. Por ejemplo, el transporte pesado, marítimo o aéreo, y la industria.
Cuál es la diferencia entre biogás y biometano
El biogás supone el aprovechamiento de recursos orgánicos para generar un gas renovable compuesto en su mayoría por metano y dióxido de carbono, como se incluye en la Hoja de ruta del biogás, publicada por el Miteco. Entre sus usos, se encuentra la generación eléctrica o incluso su aplicación directa como recurso energético.
No obstante, según Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), “tiene menos energía al tener elementos que no combustionan, como sí hace el metano, y por tanto no generan energía”. “Por cada metro cúbico que metes en un motor, estás metiendo una parte que no es energía”, expone.
Para lograr que sirva como sustituto del gas natural y pueda aprovecharse totalmente como combustible, se ‘limpia’ de esos elementos que no sirven para generar energía y se obtiene el biometano. Al contrario que el biogás, el biometano sí “puede desplazar gradualmente al gas natural de origen fósil en sus usos habituales”, al ser intercambiable con este, según la hoja de ruta del biogás. “Especialmente en aquellas aplicaciones de alto consumo de energía o difícilmente electrificables, como el transporte pesado o la industria intensiva en uso de energía térmica”, contempla el documento.
Cuántas plantas de biometano hay en España
Aunque el Ministerio para la Transición Ecológica califica el biometano como “una de las energías del futuro debido al potencial técnico disponible en el territorio nacional”, España dispone cinco plantas de biometanización, según recoge la Hoja de ruta del biogás publicada por el Miteco en marzo de 2022, lejos de países como Francia, donde entre enero y octubre de 2021 se pusieron en marcha 123 plantas de biometano, de acuerdo con la Asociación Europea del Biogás (EBA, por sus siglas en inglés).
Estas plantas tienen la capacidad de producir un total de 258 gigavatios hora (GWh) anuales, según el IDAE. En concreto, de acuerdo con el boletín estadístico del gas de Enagás, el biometano cubrió 138 GWh de demanda de gas en 2022 –en el documento aparece como biogás, pero según confirma el departamento de prensa, se trata de biometano, ya que “es lo que se inyecta a la red purificado”–.
Además, el IDAE también informa de la generación de energía eléctrica a través de biogás, siendo su función principal la de producir electricidad. En concreto, en 2019, la producción eléctrica con biogás “superó los 900 GWh”, de acuerdo con el organismo.
- Hoja de ruta del biogás
- Enagás
- Ministerio para la Transición Ecológica
- Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima)