Dos de cada tres bienes inmuebles patrimoniales del Estado están sin utilizar. De los 32.941 inmuebles que el Estado y los organismos públicos tenían en 2019, 21.128 bienes patrimoniales se encontraban sin uso. Son los datos que se extraen del informe de Actividades de la Dirección General del Patrimonio del Estado, donde se observa que durante los últimos cinco años dos terceras partes de estos bienes han estado inutilizados. En Transparentia te explicamos cómo ha sido esta evolución.
En 2015 eran más de 29.000 los bienes inutilizados
Durante el periodo comprendido entre 2015 y 2019, el número de bienes patrimoniales del Estado a los que no se les ha dado uso representan en torno a un 65% del total. Estos bienes son aquellos que a pesar de estar bajo la titularidad de las administraciones públicas, no están destinados directamente al uso público o afectados a un servicio público, a diferencia de lo que sí ocurre con los bienes demaniales.
[MAPA | Así están distribuidos los bienes inmuebles del Estado
en España y el resto del mundo]
En términos relativos al total de bienes públicos, fue en 2016 cuando el Estado disponía de mayor número de bienes inutilizados alcanzando la cifra de 26.346 inmuebles, lo que supone un 69,3% respecto al total registrado para ese año de 38.009 inmuebles. De estos, 23.158 eran de tipo rústico, lo que representa casi el 88% de los mismos, mientras que 1.198 eran edificios y 1.984 solares, todos ellos ubicados en España. Tan solo seis edificios se encontraban en el extranjero.
No obstante, en términos absolutos el año que registró mayor número de bienes sin uso fue 2015, superando los 29.000. Esta cantidad representaba un 65,3%, es decir, 29.098 inmuebles del total de 44.555 bienes registrados ese año. En el siguiente gráfico se observa cómo ha sido la evolución del uso de los bienes patrimoniales del Estado durante esos cinco años.
Castellón
Algunas provincias como Castellón publican en sus portales de datos la información sobre los bienes inmuebles sin uso. Según la última actualización del 31 de diciembre de 2018, eran 100 los edificios inutilizados registrados.
Entre los datos que facilitan, también se puede conocer la titularidad del edificio, su uso anterior o la población en la que se encuentra. En el caso de los edificios parcialmente sin uso, se detalla la parte que no está usada. Además, no figuran los solares o edificios en ruinas que no pueden ser rehabilitados.
Fuentes:
- Resumen de Actividades de la Dirección General del Patrimonio del Estado
- Ministerio de Hacienda
Pregunta válida la primera anterior. Que el/los responsable/s actuales responden en congreso publicamente con el desglose de los costes por cada inmuebld.
No cabe "politizar" esto ahora en un debate estéril pensado para distraer la atención del contribuyente, pues son años y años de ineficiencia irrespectiva del partido en poder actualmente.
¿los titulares de estos bienes son individuos o entidades relacionados directamente o indirectamente con los partidos o con personas en ellos? ¿a quien se paga?
Lo que me gustaría saber es el costo para el/la ciudadan@ sobre el mantenimiento de estas infraestructuras sin uso; y si hay algún modo de sacarle provecho a estas infraestructuras, ya sea alquiler a particulares, prestaciones para fines sociales, etc...