MAPA | Así están distribuidos los bienes inmuebles del Estado en España y el resto del mundo

Tiempo de lectura: 5 min

El Estado dispone actualmente de 27.805 bienes inmuebles, 187 menos que a finales de 2020 y casi 5.000 menos que hace dos años. En torno a un 70% de estas propiedades se corresponden con bienes patrimoniales, por lo que no están necesariamente destinadas al uso público, mientras que el 30% restante está formado por los inmuebles de los propios ministerios.

Publicidad

Desde Transparentia te explicamos dónde se encuentran los bienes inmuebles del Estado, cuál es el reparto entre los ministerios y las diferencias entre los distintos tipos. 

En Madrid y Cáceres se encuentran el 17% de los bienes inmuebles

La gran mayoría de los bienes inmuebles de los ministerios se encuentran en España, tan solo 352 se encuentran fuera del territorio nacional. Las localidades de Madrid y Cáceres son las que concentran mayor número de estas propiedades, con un total de 906 y 520 respectivamente. 

En este mapa puedes ver cómo están repartidos estos bienes a nivel nacional e internacional, y las características específicas de cada uno de ellos:

En el mapa se visualizan los bienes patrimoniales (en verde) y de los ministerios (en azul), su ubicación, tamaño y tipo de uso.

Publicidad

Seguridad Social cuenta con más de la mitad 

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones acapara más de la mitad de los bienes inmuebles pertenecientes a los ministerios, con un total de 4.495 inmuebles, cifra que ha permanecido prácticamente invariable desde 2019 cuando contaba con 4.490.

Desde el ministerio explican a Newtral.es que esto se debe a la importancia de la Seguridad Social dentro del sistema de bienestar de España. “Es fundamental dado el volumen tan elevado de funciones y prestaciones que en todo el territorio nacional proporciona a los españoles, y para realizarlas necesita una amplia organización periférica”, señalan.

En la última actualización del Portal de Transparencia se pueden observar algunas variaciones que se han producido en el último año. En el siguiente gráfico se puede ver la evolución del número de bienes inmuebles de cada ministerio desde 2019 a 2021:

Entre los inmuebles destinados a oficinas están los utilizados por la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), el Instituto Social de la Marina (ISM) o el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), además de los inmuebles utilizados por las mutuas colaboradora o los transferidos a las comunidades autónomas, entre otros.

Menos bienes, pero más de dominio privado 

El Estado dispone actualmente de 27.805 bienes inmuebles, de los que 19.521 (70%) son bienes patrimoniales, por lo que no están destinados directamente al uso público, y solo los 8.284 (30%) restantes pertenecen a los ministerios y están siendo utilizados para este fin. Estos datos han variado respecto a los de 2019, cuando cuatro de cada diez bienes se destinaban a prestar servicios para la ciudadanía frente al 61% que eran de dominio privado.

Publicidad

Estas variaciones se deben en parte a que los ministerios de Interior y Defensa dejaron de hacer pública la información sobre su patrimonio en 2020. No obstante, aunque con un impacto residual en el número de bienes publicados, también hay que tener en cuenta las bajas netas por venta de inmuebles, cesiones gratuitas y operaciones de revisión y mantenimiento del inventario.

En este sentido, algunos de los motivos que pueden llevar a deshacerse de estos bienes inmuebles son el cambio en las necesidades de determinado organismo o la caída en desuso de las instalaciones de las que dispone. “A algunos edificios vinculados a cuarteles militares, por ejemplo, se han ido quedando sin su actividad inicial, por lo que se han convertido en bienes patrimoniales, se han vendido o se han cedido para hacer otro tipo de dotaciones”, explica José Manuel Busto Lago, catedrático de Derecho Civil en la Universidad de La Coruña y miembro de la comisión de expertos constituida para estudiar la recuperación del Pazo de Meirás.

¿Qué tipos de bienes inmuebles hay?

Los bienes inmuebles del Estado que aparecen publicados en el Portal de Transparencia se pueden clasificar en dos tipos: de dominio público o demaniales y de dominio privado o patrimoniales. Las diferencias y principios por los que se rigen cada uno de ellos, vienen establecidos en los artículos 5 y 7 de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas.

Según esta normativa, son bienes y derechos demaniales los que son de titularidad pública y son utilizados para el uso general y el servicio público. Por ejemplo, entrarían dentro de esta categoría los edificios de titularidad pública que albergan oficinas de la Administración. Por otra parte, los bienes y derechos de dominio privado o patrimoniales son aquellos que a pesar de estar bajo la titularidad de las administraciones públicas, no están destinados directamente al uso público o afectados a un servicio público.

José Manuel Busto Lago, catedrático de Derecho Civil en la Universidad de La Coruña, señala a Newtral.es que los bienes demaniales, al estar vinculados a las prestaciones de servicios públicos, no podrían ser vendidos salvo que haya una desafectación expresa, mientras que los bienes patrimoniales sí pueden ser objeto de tráfico jurídico en el mercado. 

Publicidad

Fuentes:

4 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Sería conveniente que escribierais el topónimo correctamente: "A Coruña", como no se os ocurriría escribir "Madrí".

    • Está bien escrito como lo han escrito, La Coruña ya que están escribiendo en español o castellano, como lo prefieras. Imagínate por un momento, que nos fuésemos a Köln o a Kölle como dicen en el dialecto de la zona ¿sabes de qué ciudad hablo? Colonia ¿Cómo te parece si en vez de utilizar Londres, decimos según tú, London o München en vez de Múnich? Un poco ridículo ¿verdad?

  • Me consta que en Nouadhibou (Mauritania) y en Walvis Bay(Namibia) el Instituto Social de la Marina (entidad dependiente del Ministerio de Seg Social) tiene sendas casas del mar.

  • No sé cómo ver bien el
    Mapa pues en A Coruña no figuran los Edificios de l Delegación del Gobierno, Subdelegacion, Museo de Ciencia y Tecnología, ni la Jefaturra superior de Policía, Demarcación de Costas y la de Carreteras del Estafo en Galicia, esos son un simple ejemplo.