En pleno fuego cruzado entre Rusia y Ucrania, el domingo 27 de febrero de 2022 los ciudadanos de Bielorrusia votaron a favor de reformar su Constitución para albergar armas nucleares rusas en su territorio entre otras medidas planteadas en el referéndum que se aprobó ayer, como recoge Reuters.
[Rusia ataca a Ucrania: así avanza el conflicto militar]
El referéndum, aprobado por el 65,2% de los votos, según Reuters, ha sido criticado por la comunidad internacional por falta de transparencia con la que se llevó a cabo. La libertad de las votaciones en el país suele ser cuestionada dado que Bielorrusia está considerada un Estado autoritario, como se recoge en el ranking de democracias elaborado por la revista The Economist.
En el nuevo texto de la Constitución se incluyen otras modificaciones como nuevos requisitos para ser presidente del Gobierno y la reafirmación del matrimonio como la unión entre hombre y mujer. Te contamos qué se modifica y cómo encaja esta votación en el contexto de las relaciones con Rusia y el conflicto en Ucrania.
Bielorrusia es el anfitrión de las negociaciones entre Ucrania y Rusia. Desde su territorio han salido algunos de los ataques que Rusia ha dirigido contra Ucrania desde el pasado día 24, por los que el país podría enfrentar sanciones de la UE, según ha anunciado la Comisión Europea.
La reforma constitucional: Bielorrusia podrá albergar armas nucleares
El conflicto entre Rusia y Ucrania ha puesto sobre la mesa la cuestión de las armas nucleares. Aunque en el caso de Bielorrusia la mayor parte de la reforma consiste en añadir contenido a la Constitución, un análisis del International Institute for Strategic Studies (IISS) reflejó que la reforma permite a Bielorrusia alojar armas nucleares en su territorio por primera vez desde 1996.
El propio presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, ofreció a Vladímir Putin volver a almacenar armas nucleares en territorio bielorruso para lo que era necesaria esta reforma.
Andrei V. Korobkov, profesor del departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Middle Tennessee State University, explica a Newtral.es que almacenar material nuclear ruso en Bielorrusia supone una ventaja estratégica, ya que acorta el tiempo de respuesta que tendrían los países europeos occidentales ante un misil nuclear a “apenas unos minutos”.
En febrero, Lukashenko anunció su intención de ofrecer al presidente ruso la posibilidad de guardar armas nucleares rusas en Bielorrusia, según recogió el análisis del IISS. Añadió que gran parte de las instalaciones necesarias aún se mantienen desde antes de 1996, cuando Bielorrusia dejó de guardar misiles soviéticos, como el SS-25. Estas instalaciones tenían capacidades de lanzamiento.
Según Korobkov, los motivos del presidente bielorruso para querer armamento nuclear en el país se basan en su deseo de mantenerse en el poder.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se había dirigido al pueblo de Bielorrusia para señalar que desde su territorio las tropas rusas han disparado misiles que están matando a sus niños y destruyendo sus casas «y esto también es parte del referéndum». «Estáis decidiendo quiénes sois (…) y somos vuestros vecinos», ha recordado. «Sed Bielorrusia, no Rusia».
Establecer un máximo al mandato presidencial
La reforma también establece un máximo de dos legislaturas para los presidentes. Pero la cuenta empieza de cero, es decir, que Alexandr Lukashenko, podrá presentarse a elecciones otras dos veces, hasta 2035.
Otra de las reformas afecta también al presidente, ya que le otorga protección ante represalias legales por actos cometidos en ejercicio de su cargo.
Por otro lado, se reafirma la definición del matrimonio como la unión de una mujer y un hombre, que ya se incluyó en la Constitución de 1994 (art. 32), pero con la reforma, la definición aparecerá por partida doble en el artículo. Esto se puede comprobar en el texto de la reforma publicado por el Gobierno, con los cambios en verde en el documento (solo se encuentra disponible en ruso).
Arrestos a opositores políticos en los últimos años
Según el texto de la reforma, los bielorrusos tendrán el deber de manifestar el patriotismo (art. 54), y se aumentarán de 10 a 20 los años que un candidato a la presidencia tendrá que haber vivido en él. Además, aquellas personas que se encuentren privadas de libertad por decisión judicial tampoco tendrán derecho a sufragio activo o pasivo.
Alexander Lukashenko, conocido como “Batka” (padre), ganó las primeras elecciones libres en el país en el verano de 1994 tras la independencia de la Unión Soviética. 27 años después, continúa liderando Bielorrusia.
Korobkov explica que hasta hace unos tres años Lukashenko había mantenido un equilibrio entre occidente y Rusia. Pero cuando la popularidad del presidente empezó a quebrarse, y las protestas e influencia de la oposición aumentaron, Lukashenko pidió ayuda a Putin para mantenerse en el poder. “A cambio, ha cedido parte de la soberanía del país, como hemos visto estos días”, dice el profesor.
Como señaló el investigador de la Universidad de Harvard, Vitali Shkliarov, en un análisis para el Foreign Policy Research Institute, los últimos años de la presidencia de Lukashenko han estado marcados por irregularidades electorales y el arresto de opositores políticos como Sergei Tikhanovsky, Nikolai Statkevich o Viktor Babariko.
Los tres recibieron condenas de entre 14 y 18 años. La Unión Europea las criticó como “otro ejemplo más de los cargos infundados contra ciudadanos bielorrusos que han ejercitado su derechos a la libertad de expresión y pedido elecciones libres y justas”. Reporteros Sin Fronteras considera a Bielorrusia como “el país más peligroso de Europa” para los periodistas.
La comunidad internacional critica la reforma de la Constitución
La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) ha mostrado su preocupación por “la falta de debate sobre aspectos clave de esta reforma”. En especial, respecto a los que se refieren a los límites del mandato presidencial y “los cambios propuestos sobre el estatus de neutralidad nuclear”. El organismo expresó sus dudas acerca de la falta de transparencia en el proceso de votación y la ausencia de observadores internacionales. La plataforma de análisis electoral Europe Elects cuestionó que el voto en este referéndum haya sido libre.
Según Korobkov no es sorprendente que el referéndum se haya aprobado, ya que “Lukashenko tiene control total sobre el proceso”, explica a Newtral.es. El profesor explica que si Bielorrusia continúa participando en el conflicto en Ucrania, y Lukashenko recibe sanciones directas, “su dependencia de Putin continuará aumentando, y así las tendencias autoritarias en el país”.
La Comisión de Venecia también ha criticado el proyecto de reforma del texto al considerar que “no corrige el fuerte desequilibrio de poderes que ya existe en virtud de la Constitución actual y, de hecho, puede incluso agravarlo”.
La Unión Europea mantiene una serie de sanciones a varias personas y entidades bielorrusas conectadas con el Gobierno tras las irregularidades de las últimas elecciones, según la página del Consejo de la Unión Europea. Entre los sancionados, se encuentran el propio Lukashenko y su hijo.
La líder de la oposición, Sviatlana Tsikhanouskaya, que se encuentra en el exilio, también se mostró contraria a la reforma de la Constitución antes de unas nuevas elecciones, según recogió Reuters.
Situación de Bielorrusia en el conflicto de Rusia y Ucrania
La madrugada del 24 de febrero, el presidente Putin anunció que había comenzado un ataque contra Ucrania, cuya situación te iremos contando aquí. Parte de los ataques aéreos surgieron desde territorio bielorruso, como informó AP. Tras la decisión de Rusia de reconocer la independencia de las repúblicas de Donetsk y Lugansk, el líder bielorruso dijo que respetaba y comprendía la decisión, según recogió EuropaPress. La OTAN, que también ha condenado el ataque de Rusia a Ucrania, ha incluido en su condena a Bielorrusia, por “permitir el ataque”.
Desde la reavivación del conflicto entre Ucrania y Rusia, Bielorrusia ha sido uno de los aliados del Gobierno ruso en la región. Tras su independencia de la Unión Soviética, el país ha mantenido un equilibrio diplomático, colocándose en una posición “en medio del este y el oeste”, como se analiza en un artículo del British Journal of Politics and International Relations.
[Rusia ataca a Ucrania: así avanza el conflicto militar]
Rusia organizó varias maniobras militares conjuntas llamadas “Determinación Aliada 2022” en la frontera de Bielorrusia con Ucrania. Estas registraron las sospechas de analistas, porque podrían llevar a una operación militar contra Ucrania, como así ocurrió el 24 de febrero.
*Con información de Adriel Salgado Álvarez y Luís Mejía García.
**El artículo se ha actualizado para añadir las declaraciones del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.
*** Este artículo ha sido actualizado con los resultados del referéndum y respuesta internacional
Fuentes:
- Andrei V. Korobkov, Profesor y vicepresidente del programa de Estudios Post-Comunistas. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Middle Tennessee State University
- Nota de prensa del Gobierno de Bielorrusia
- Comunicado de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) sobre el referéndum bielorruso
- International Institute for Strategic Studies (IISS)
- Agencia Tass
- Constitución de Bielorrusia
- Análisis de Vitali Shkliarov, investigador de la Universidad de Harvard, en el Foreign Policy Research Institute
- Comunicado del European External Action Service (EEAS) sobre el juicio a los opositores bielorrusos
- Nota de prensa de la Comisión de Venecia sobre el referéndum en Bielorrusia
- Relación de sanciones de la UE a Bielorrusia (Consejo Europeo)
- Reuters
- Servicio de prensa del Kremlin
- Artículo del British Journal of Politics and International Relations
- Europa Press
- Atlantic Council
- Agencia EFE