Sólo en América

Biden anuncia que permitirá nuevas subastas para extracciones petroleras pese a su promesa electoral

inflación europa precio energía
Producción de petróleo | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min

En las elecciones primarias de 2020, el entonces candidato demócrata Joe Biden prometió el fin de las extracciones petroleras en tierras federales como medida contra el cambio climático. Poco más de dos años después, el ahora presidente estadounidense ha anunciado que reanudará los trámites para permiter el arrendamiento de estas zonas para retomar la actividad extractora.

Publicidad

Biden tenía entonces las presiones de un candidato que necesitaba los apoyos progresistas de su rival directo, Bernie Sanders. Ahora, la subida del precio del petróleo marca los tiempos la Casa Blanca. Y cumplir los desafíos climáticos no entra dentro de las prioridades. Especialmente, con unas elecciones de medio mandato a la vuelta de la esquina.

Extracciones petroleras en tierras federales

Este anuncio, que supondría el incumplimiento de la promesa electoral de Biden tiene que ver con el arrendamiento de tierras federales para llevar a cabo extracciones petroleras. El proceso lo gestionan dos agencias para la cesión de terrenos y lechos marinos bajo control federal.

  • El Departamento de Interior pone a disponibilidad de compañías privadas una serie de terrenos y lechos marinos.
  • Las compañías privadas participan en subastas en las que el mayor postor se hace con el arrendamiento de esos terrenos y lechos marinos.
  • La compañía privada que gana el derecho a la explotación de un terreno o lecho marino pide permisos y evaluaciones medioambientales para poder extraer.
  • Tras recibir las aprobaciones pertinentes, esa compañía inicia extracciones petroleras en tierras federales.

Biden dice ‘no’ a las extracciones petroleras

En marzo de 2020, el entonces candidato Biden iba encaminado a ganar las primarias demócratas y CNN había organizado el que sería el último debate entre él y Sanders.

  • Sanders quería poner presión a Biden para abrazar estrategias más progresistas en materias como sanidad y reforma electoral.
  • En materia de cambio climático, Biden no tenía propuestas tan ambiciosas como las de Sanders.
  • Pero en un punto del debate, Biden remarcó una iniciativa de su campaña: acabar con las extracciones petroleras en tierras federales.
Publicidad

En la primera semana de su presidencia, el mandatario fue fiel a esa promesa. Biden ordenó la suspensión temporal de los arrendamientos de tierras federales para extracciones petroleras. 60 días después, la Casa Blanca extendió el bloqueo hasta completar un análisis sobre las prácticas de arrendamiento. Pero los juzgados se pusieron de por medio:

  • En junio de 2021, un juez federal bloqueó la moratoria de arrendamientos porque decía que Biden tenía primero que consultar a las cámaras legislativas. Las cortas mayorías demócratas hacen difícil sortear esa exigencia.
  • En febrero de 2022, otro juez federal bloqueó la forma en la que la administración de Biden calcula el coste climático de las extracciones petroleras antes de aprobarlas.

Esa segunda decisión en realidad extendió las iniciativas climáticas de la Casa Blanca. Al bloquear la forma de analizar qué arrendamientos aprobar, Biden tuvo que paralizar nuevos acuerdos sobre extracciones petroleras hasta considerar qué pasos seguir. Pero la guerra en Ucrania y la subida de precios han cambiado el panorama.

La guerra desmonta los planes

El pasado febrero, la guerra en Ucrania dinamitó el paradigma en el que había actuado Biden hasta ese momento. El desafío climático quedaba en un segundo plano. Rusia tomaba la portada:

  • A lo largo de marzo y abril, Estados Unidos y sus aliados anunciaron multitud de sanciones contra Rusia.
  • Con uno de los mayores productores de petróleo del mundo implicado en una guerra, la disrupción en la cadena de suministro y las sanciones dispararon el precio del petróleo.
  • Ese aumento agravó la inflación en Estados Unidos, motivando a Biden a buscar medidas con las que paliar la debacle.
Publicidad

En ese contexto, Biden ha tomado varias decisiones trascendentales:

  • La más importante ha sido la de liberar millones de barriles de petróleo de las reservas federales. Su disponibilidad en el mercado ha ayudado a calmar los precios.
  • Y la que nos trae aquí hoy implica al incumplimiento de la promesa de Biden de bloquear las extracciones petroleras en tierras federales.

Una decisión sin consecuencias inmediatas

La realidad es que permitir nuevas subastas de tierras federales tiene pocos visos de ayudar a templar los precios del petróleo en el corto plazo.

  • Solo en torno al 25% de la producción de petróleo proviene de la extracción en tierras federales. La mayoría llega de propiedades privadas y estatales.
  • Incluso aunque se aprobaran nuevos contratos ahora, las compañías de extracción tardarían meses e incluso años en producir petróleo.
  • Todavía hay más de 9,000 permisos de extracción en tierras federales que no se están usando, según la administración de Biden.

Parte de esos permisos de extracción todavía en pausa están a la espera de resolver litigios o de recibir los permisos necesarios para extraer. Pero que algunos estén inutilizados ha hecho que Biden inste a las cámaras legislativas a imponer tasas a las compañías que no estén aprovechando sus contratos de arrendamiento. Pero parece poco probable que eso vaya a ocurrir ahora, con unas elecciones en noviembre.

Publicidad

Cómo luce el futuro de las extracciones

La baja probabilidad también tiene que ver con que la propia administración del presidente haya anunciado la reanudación de los arrendamientos. La noticia ilustra cómo Biden quiere navegar el futuro de las extracciones petroleras:

  • El pasado noviembre, el Departamento de Interior publicó un informe sobre las prácticas de arrendamiento de tierras federales para extracción de petróleo y gas natural.
  • Sus conclusiones señalaban que el gobierno estaba desaprovechando vías de financiación a través de los alquileres y las cuotas que cobra por los arrendamientos.
  • Según el informe, el gobierno renunció a más de 12,400 millones de dólares en ingresos en la última década por no haber aumentado las cuotas de arrendamiento en más de un siglo.
  • Solo el año pasado, el gobierno de Biden recaudó 5,500 millones de dólares en ingresos por extracciones petroleras.

Pese a que la Casa Blanca haya anunciado la reanudación de las subastas de tierras federales, el proceso se alejará del statu quo previo a la presidencia de Biden.

  • Ahora, las compañías extractoras deberán pagar al gobierno federal un 18.75% de sus ingresos por el petróleo y el gas natural extraído. Antes, la cuota estaba en el 12.5%.
  • Queda por determinar qué requerimientos deberán cumplir las compañías antes de proceder con las extracciones. La administración tendrá que definir exigencias que eviten nuevos impedimentos judiciales.

La semana próxima, el Departamento de Interior pondrá a subasta casi 60,000 hectáreas en nueve estados diferentes para extracción petrolera. Será la primera vez que la administración de Biden oferte tierras federales después de verse obligada el pasado otoño a arrendar lechos marinos en el Golfo de México, aunque ese acuerdo está sumido en otro litigio paralelo.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.