El buque Bibby Stockholm anclado en el puerto de Portland, al sur de Inglaterra, ha empezado a recibir a solicitantes de asilo. Así lo indica el Ministerio de Interior de Reino Unido a través de su cuenta de Twitter. Se espera que el barco de tres pisos, con una capacidad original para 222 personas, albergue a “alrededor” de 500 hombres de entre 18 y 65 años que llegan a Reino Unido a través del canal de la Mancha, mientras esperan que su solicitud de asilo sea resuelta.
El Ministerio de Interior anunció en abril de 2023 que, debido a las presiones en el sistema de asilo del país, se utilizarían “alojamientos alternativos”. El objetivo es reducir los costes generados al hospedar a los inmigrantes en hoteles, que alcanzan casi siete millones de euros diarios (seis millones de libras).
Inicialmente, la embarcación está contratada durante 18 meses. Se estima que el tiempo de permanencia de las personas trasladadas al buque oscile entre tres y seis meses. Este es el tiempo que tarda en procesarse la solicitud de asilo, sin embargo, este período se puede extender hasta un máximo de nueve meses.
Esta idea ha generado críticas desde varias organizaciones no gubernamentales, al considerar esta medida como “inhumana y cruel”. Sin embargo, el ejecutivo británico señala que otros países europeos como Países Bajos y Bélgica han utilizado embarcaciones para alojar migrantes de manera “segura”.
El Bibby Stockholm de 222 huéspedes a 506 solicitantes de asilo
A través de la ficha informativa “Alojamiento de asilo en un buque en el Puerto de Portland”, el gobierno británico explica que el buque Bibby Stockholm ha ofrecido “durante décadas” un alojamiento seguro y decente para trabajadores, así como refugiados alemanes. Sin embargo, el documento omite que la embarcación contaba originalmente con una capacidad de 222 personas repartidas en 222 habitaciones, según recogía previamente la hoja informativa de la compañía Bibby Marine, por lo que esta se ha duplicado para poder albergar a 506 huéspedes.
El documento señala que, además de ofrecer a los ocupantes un alojamiento “funcional”, dispondrán de lavandería y servicio de catering. El buque cuenta con espacios de ejercicio, recreación y facilidades para las distintas religiones, para minimizar la necesidad de salir de las instalaciones de la embarcación. El buque dispone de servicios de seguridad 24/7 y asistencia médica cinco días a la semana.
Según la compañía Bibby Marine, dueña del Stockholm, el buque mide 93,4 metros de largo, 27,4 metros de ancho y 17,1 metros de alto. Además, cuenta con un cuarto de lavado, un cuarto de lectura, un bar, dos salas de recreación y un cuarto de televisión.
Las polémicas del buque para solicitantes de asilo
Más de 50 organizaciones firmaron una carta abierta dirigida a Nigel Quinn, CEO de la compañía Bibby Marine, dueña de la embarcación. La carta, publicada por el Consejo de Refugiados de Reino Unido, enumera los motivos por los que considera “cruel e inhumano” el uso del buque para alojar a los solicitantes de asilo:
- Quienes se alojen en el Bibby Stockholm tendrán limitación de movimientos. Deberán permanecer o en las instalaciones del barco, o en un complejo asegurado próximo a la embarcación.
- Los solicitantes de asilo dispondrán de aproximadamente 10,5 euros (9,10 libras), por lo que no podrán realizar muchas actividades.
- Las cabinas de la embarcación están diseñadas para uso individual. Doblar su capacidad se asemeja a las condiciones de las cárceles de Reino Unido.
En la misma línea se ha pronunciado Steve Valdez-Symonds, director de Derechos de los migrantes y los refugiados de Amnistía Internacional del Reino Unido. “El Bibby Stockholm es una manera absolutamente vergonzosa de hospedar a personas que han huido del terror, el conflicto y la persecución”.
La política antiinmigración de Reino Unido
Con el aumento de llegadas de inmigrantes a Reino Unido a través del canal de la Mancha, que en 2022 alcanzó las 45.000 personas, el primer ministro británico Rishi Sunak ha apostado por leyes estrictas para frenar la inmigración irregular
En marzo de 2023 se aprobó la ley contra la inmigración ilegal. Esta norma tiene como objetivo, según recoge el comunicado del Ministerio de Interior, acelerar el proceso de deportación de las personas en situación irregular o bien a su país de origen, o bien a un país tercero que garantice los derechos humanos. Detener la inmigración ilegal, desincentivar a las personas de usar vías peligrosas e ilegales para llegar a Reino Unido y asegurar que el país pueda seguir brindando apoyo a las personas que “genuinamente” necesitan refugio.
Además, otras controvertidas medidas siguen activas. En 2022 Reino Unido logró una acuerdo con Ruanda para trasladar a las personas que lleguen a territorio británico a través de vías ilegales. Según recoge la biblioteca de la cámara de los lores, las solicitudes de quienes hayan pasado por un tercer país seguro, es decir, que respeta los derechos humanos, se considerarán “inadmisibles” en Reino Unido y serán tramitadas en Ruanda.
A pesar de las críticas al convenio, y de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos impidió que se realizara el primer vuelo de deportaciones, el Tribunal Supremo de Reino Unido declaró que el acuerdo alcanzado con Ruanda era legal y compatible con las convenciones de Derechos Humanos.
El ejecutivo británico aclara que la ley, así como el uso de buques, cumplen con el Estatuto de Refugiado de las Naciones Unidas. Además, señala que las mismas, garantizan el bienestar y la seguridad de aquellos que necesitan protección internacional.
- Amnistía Internacional
- Bibby Marine
- Biblioteca de la Cámara de los Lores
- Consejo de Refugiados del Reino Unido
- Gobierno de Reino Unido
0 Comentarios