Quién es Bernardo Arévalo, el futuro presidente de Guatemala que promete «acabar con la corrupción»

bernardo arévalo
Bernardo Arévalo durante el cierre de campaña del partido Movimiento Semilla | Foto: Esteban Biba (EFE)
Tiempo de lectura: 5 min

Guatemala ya ha elegido: Bernardo Arévalo, apodado ‘Tío Bernie’, será el regidor del país tras haber ganado las elecciones con casi un millón de votos de diferencia con respecto a su principal rival, la exprimera dama Sandra Torres. Te explicamos quién es el líder del Movimiento Semilla.

Publicidad

Contexto. Arévalo consiguió 2,4 millones de votos (el 58% del total) en la segunda vuelta de las elecciones del país, que se celebraron este 20 de agosto y estuvieron marcadas por una abstención del 55% del electorado, como recoge el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala.

Bernardo Arévalo, exembajador de Guatemala en España e hijo de un expresidente 

Arévalo es un viejo conocido de la vida política de Guatemala. Nació en Uruguay en 1958, en mitad del exilio de su padre, el que fuera también presidente guatemalteco Juan José Arévalo.

Estudió sociología e hizo carrera como diplomático, ocupando varios cargos directivos en la Embajada de Guatemala en Tel Aviv en la década de los 80. También fue viceministro de Relaciones Exteriores durante un año y embajador de Guatemala en España entre 1995 y 1996.

A partir de ese año, colaboró con la ONU y trabajó con la organización Interpeace en la elaboración de políticas para promover la paz en los países en conflicto. Fue elegido diputado del Congreso guatemalteco en 2019.

El Movimiento Semilla, abanderado de la lucha contra la corrupción

La victoria de Bernardo Arévalo supone todo un cambio para el país: será el primer presidente progresista tras décadas de Gobiernos conservadores en Guatemala. Su partido, el izquierdista Movimiento Semilla (del que es fundador), se presentó a los comicios como una alternativa a la política tradicional y a la corrupción del país.

Publicidad

Semilla germinó en las manifestaciones multitudinarias de 2015 contra el Gobierno del entonces presidente Otto Pérez Molina, condenado a prisión por corrupción. Ese año, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (dependiente de la ONU) destapó “la existencia de una red de fraude aduanero y contrabando que implicaba a varios funcionarios de alto nivel”, provocando un enorme descontento social en todo el país.

El ascenso del partido en la primera vuelta de estas elecciones ha sido inesperado: las encuestas no daban a Arévalo como ganador, pero logró situarse en segunda posición para ganar después en segunda vuelta. Frente a la derechista Sandra Torres, candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza, que “encarna los intereses del establishment”, el líder de Semilla se presentó como la alternativa a las élites tradicionales, una opción “moderadamente reformista” y socialdemócrata, como analiza el investigador principal del Real Instituto Elcano, Carlos Malamud. 

El éxito de Bernardo Arévalo también se explica, en parte, gracias a su presencia en redes para captar el voto joven. Solo en TikTok, el presidente acumula casi 565.000 seguidores y 10 millones de ‘me gustas’, con vídeos explicando su programa, tocando la guitarra o acariciando un gato. En su Linktree oficial incluye también stickers con algunos de sus memes.

Las acusaciones de adhesión ilegal contra Semilla y el descrédito institucional en Guatemala

Tras la primera vuelta de las elecciones, en junio, los partidos perdedores consiguieron que la justicia ordenase un segundo recuento de los votos, como recoge la agencia Associated Press. Además, durante el proceso electoral, la Fiscalía guatemalteca presentó las conclusiones de su investigación por una serie de presuntas adhesiones ilegales al partido de Bernardo Arévalo. 

El organismo “determinó que más de 5.000 ciudadanos habrían sido adheridos ilegalmente al partido político Movimiento Semilla mediante falsificación de documentos”, entre ellos, varias personas ya fallecidas que también aparecerían registradas en el partido, según el organismo. 

Publicidad

Sin embargo, las actuaciones del Ministerio Público (cuya cúpula está sancionada por Estados Unidos), que llegó a pedir la suspensión de la formación por estas supuestas irregularidades en su constitución, han sido criticadas en el país, evidenciando así el debilitamiento institucional que sufre Guatemala.  

Varios candidatos de otros partidos también fueron inhabilitados para evitar que se presentaran a las elecciones, “mostrando una gran disparidad de criterios al excluirlos (…) y permitir la presencia de otros sin una sólida base legal y constitucional para adoptar estas decisiones”, como analizan desde el Real Instituto Elcano

Organizaciones internacionales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos también mostraron su preocupación por “los intentos de socavar el proceso electoral” en el país. Todo, en el contexto de un creciente nivel de “desconfianza y polarización en la sociedad guatemalteca” hacia sus instituciones.

Arévalo asume un mandato que durará hasta 2028, cuatro años que empezarán a contar desde el 14 de enero de 2024, día en el que “se entregará el mando presidencial”, en este caso al líder de Semilla, como explicó el día de los comicios el presidente saliente, Alejandro Giammattei.

Fuentes
Publicidad

2 Comentarios

  • Una advertencia es una amenaza. La ONU no tiene un trasero en Guatemala. Guatemala, es Libre, Soberane e Independiente. Si hay Denuncias Penales es porque hay Delito, y si usted junto con los de Semilla tienen que respetarla, no contradecir cuando de habla de Corrupción. No aclarar el Delito es buscar IMPUNIDAD. Ni la ONU, ni los Gobiernos extranjeros deben inmiscuirse en los asuntos internos de otro País, en Guatemala se respetan las Leye, NADIE ESTA POR ENCIMA DE LA LEY.