El académico progresista Bernardo Arévalo ha ganado las elecciones presidenciales de Guatemala este domingo 20 de agosto después de obtener el 58% de los votos frente a Sandra Torres Casanova, la ex primera dama que ha conseguido un 37% de votos, según los resultados oficiales del Tribunal Supremo Electoral. La victoria de Arévalo lo convierte en el primer presidente progresista de Guatemala desde el inicio de la democracia en Guatemala en 1986, según recoge EFE.
Las cifras de las elecciones de Guatemala
Bernardo Arévalo, que encabeza la agrupación política progresista Movimiento Semilla, ha conseguido la victoria de las elecciones presidenciales de Guatemala con un total de 2,4 millones de votos a su favor (58%), mientras que Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), ha conseguido 1,5 millones de papeletas (37%).
De los 9,3 millones de ciudadanos que podían votar en las elecciones de Guatemala, un total de 4,2 millones de personas han votado en las urnas, cifra que representa un 44,9% de las personas habilitadas para votar. Según las cifras aportadas por el TSE, se han contabilizado 52.687 votos en blanco y 147.175 votos nulos.
El actual presidente, Alejandro Giammattei, ha felicitado la victoria de Arévalo en un mensaje en Twitter en el que le ha invitado “a tener una reunión en Casa Presidencial al día siguiente de que se oficialicen los resultados, para programar la transición más ordenada y completa que ha acontecido en el país”. Alejando Giammattei tendrá que transferir el poder a Bernardo Arévalo el 14 de abril, momento en el que este último asumirá la presidencia.
La trayectoria política de Arévalo
La victoria en las urnas del partido Movimiento Semilla convierte a Bernardo Arévalo en el primer presidente de Guatemala con un programa considerado progresista, a diferencia de sus predecesores, de corte más conservadores. Desde que se implantó la democracia en Guatemala en 1986 los presidentes habían seguido una línea conservadora.
Arévalo ha basado su campaña electoral en prometer una “la lucha contra la corrupción del país”, como aseguró durante el debate presidencial el pasado 14 de agosto. Su compañera de partido, Karin Herrera, química, bióloga y socióloga, será la próxima vicepresidenta de Guatemala, siendo la segunda mujer en ocupar el cargo.
El objetivo de Bernardo Arévalo es recorrer el camino de la presidencia de su padre, Juan José Arévalo de León Bermejo, quien gobernó entre 1945 y 1951. «Yo no soy mi padre», señaló Arévalo en el cierre de su campaña, pero “recorro el mismo camino que él construyó y lo vamos a recorrer juntos como pueblo, con ustedes. Tengo el mismo anhelo que él y los revolucionarios de 1944″.
El nuevo presidente electo fue embajador de Guatemala en España entre 1995 y 1996 y ocupó el cargo de viceministro de Relaciones Exteriores del Gobierno del expresidente Ramiro de León Carpio.
Tras la confirmaciçon de la victoria electoral de Movimiento Semilla, el presidente electo y la futura vicepresidenta, han ofrecido una rueda de prensa en la que Bernardo Arévalo ha dicho que “hoy aceptamos con mucha humildad esta victoria que nos ha dado el pueblo de Guatemala” y ha expuesto que “lo que el pueblo grita es basta ya de tanta corrupción”. Ha mandado un mensaje para todas las personas que no han podido votar para que sepan que “en mi gobierno también vamos trabajar por ustedes y por garantizar instituciones que ganen su confianza en el Estado u en la democracia”.
La vicepresidenta electa ha apuntado que “vamos a hacer un gobierno que sea para todos y para todas los guatemaltecos y guatemaltecas”, con la intención de que “ayude a todas las personas sin importar las diferencias”.
Las acusaciones contra el Movimiento Semilla
Fue el 25 de junio cuando Bernardo Arévalo llegó a una segunda posición en la primera vuelta de las elecciones pese a que no aparecía en ninguna quiniela electoral hasta el momento. Casi veinticinco candidatos presidenciales participaron en las elecciones del 25 de junio, y los sondeos lo colocaban en una séptima u octava posición, según la agencia EFE.
En julio, un juez de la Fiscalía Especial contra la Impunidad, ordenó “suspender” el partido Movimiento Semilla a causa de unas supuestas irregularidades en el proceso de su fundación en 2018. Como explica El País, esta fiscalía está a cargo de Rafael Curruchiche, un funcionario guatemalteco que ha sido condenado en Estados Unidos por obstruir la investigación de casos de corrupción en el país.
- Tribunal Supremo Electoral de Guatemala
- Cuenta oficial de Alejandro Giammattei
- Agencia EFE
0 Comentarios