El Ministerio de Hacienda se enfrenta a las dudas de algunos expertos sobre si el diseño de los nuevos impuestos para gravar los beneficios extraordinarios del sector energético y la banca pueda controlar que no se trasladen a los consumidores.
“Ningún Gobierno es capaz de garantizar que el coste de los impuestos no se vaya a trasladar vía precios a otros agentes económicos; en particular a los clientes de empresas energéticas”, plantea Santiago Lago Peñas, investigador de Funcas. El experto considera que “dependiendo de las condiciones de los mercados, las empresas pueden acabar trasladando una parte no menor del coste a sus clientes, proveedores o incluso trabajadores”.
El nuevo impuesto actuará sobre los beneficios de las grandes empresas energéticas, tanto eléctricas como gasistas y petroleras, y se trata de un gravamen “excepcional” de aplicación sobre los beneficios extraordinarios obtenidos por las grandes compañías del sector en 2022 y 2023, como anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el debate sobre el estado de la nación. A través de este impuesto, se espera recaudar 2.000 millones de euros al año durante 2023 y 2024.
Para Lago, al igual que para otros expertos, los beneficios que han tenido las empresas del sector energético aprovechando la coyuntura justifican este tipo de impuestos. En total, las cuatro principales comercializadoras de gas cuadruplicaron sus beneficios en 2021 respecto a 2020, año en el que tuvieron pérdidas, a la espera de conocer datos más recientes. Este sábado, Sánchez anunció durante su intervención en el Comité Federal del PSOE que esta semana se registrará la proposición de ley para los dos impuestos temporales a las grandes empresas energéticas y las entidades financieras.
Las cuatro empresas que lideran el sector sumaron más de 14.000 millones de euros en beneficios antes de impuestos en 2021
En 2021, Naturgy, Endesa, Repsol e Iberdrola sumaron más de 14.000 millones de euros en beneficios antes de impuestos, según la información económica y financiera proporcionada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
De acuerdo con Javier Collado Muñoz, profesor del Centro de Estudios Financieros de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) e inspector de Hacienda, este es el dato que hay que mirar, ya que considera que el impuesto extraordinario del Gobierno probablemente se aplique sobre este valor, pese a que habrá que esperar a conocer más detalles sobre el gravamen. “Es un beneficio contable”, calculado según las reglas del Código de Comercio, expone Collado, que considera que “en cualquier caso la base tiene que ser ese beneficio”.
En 2021, Repsol consiguió un beneficio antes de impuestos de 4.329 millones de euros frente al valor negativo de -3.304 millones del año anterior, según los datos de la CNMV. También Iberdrola registró unos resultados un 24,7% superiores a los de 2020, llegando a 6.301 millones de euros.
Endesa también aumenta este indicador en un 7,6% en 2021, hasta los 1.924 millones de euros, mientras que la energética Naturgy recupera valores positivos de beneficio antes de impuestos y pasa de los -36,7 millones de euros a la cifra positiva de 1.796,8 millones.
Las cuatro compañías lideran el sector por volumen de ventas de gas natural en 2020, según recopila la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en su informe sobre los mercados minoristas de gas y electricidad. Además, estas cuatro suministraron el 81% de la cuota de energía en todo el mercado ese año, según el documento.
“Es una realidad que las empresas energéticas están siendo favorecidas por la coyuntura actual”, reflexiona Lago en el blog de Funcas. “Los beneficios caídos del cielo están siendo enormes. La llamada ‘excepción ibérica’ ha sido una solución buena, pero parcial. Aun con ella, los precios a los que se está cobrando la luz excede con mucho lo razonable”, añade, por lo que considera que este tipo de medida fiscal transitoria “es un complemento justificable” que puede convertirse en lo habitual en Europa.
El impuesto del Gobierno a los beneficios de las energéticas comenzará a aplicarse en 2023
Sánchez ya adelantó que el impuesto se presentará como proposición de ley para que entre en vigor el 1 de enero del 2023. Este tributo se aplicará sobre los beneficios extraordinarios o “caídos del cielo”. Estos últimos, en el caso de las energéticas, son los obtenidos por causas relacionadas con el funcionamiento del mercado mayorista de energía, que establece los precios de acuerdo con la tecnología más cara.
De hecho, el tributo se inspirará en el aprobado por el Gobierno italiano en marzo, según indicó Sánchez en una entrevista con El País publicada el domingo 3 de julio. En Italia, el impuesto será del 25% de los beneficios extraordinarios de las energéticas que superen los cinco millones de ganancias.
“Este Gobierno no va a tolerar que haya empresas o individuos que se aprovechen de la crisis para amasar mayor riqueza a expensas de la mayoría”, expresó el jefe del Ejecutivo en el debate sobre el estado de la nación. A juicio de la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, esta es una medida orientada a que “[aquellos] que experimentan unos mejores resultados en sus cuentas, aporten en mayor capacidad”, como defendió en el programa Hoy por hoy de Cadena SER tras el anuncio de Sánchez (min. 6:43).
El Consejo General de Economistas y Fedea también han planteado que estas medidas deben diseñarse de tal manera que “no desincentiven las inversiones en innovación y energías renovables”, como señalan en un comunicado.
La energía ha alcanzado precios récord este año, influyendo sobre la inflación
Aunque el Gobierno ha buscado reducir los precios de la energía con medidas como el tope del gas o la subvención a los carburantes, los costes de la energía siguen aumentando y, con ellos, la inflación, registrada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Mientras, para evitar que las empresas energéticas incrementen sus beneficios a costa de las ayudas del Gobierno, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) examina la rentabilidad de algunas compañías, como gasolineras y petroleras.
Según el informe sobre distribución de la CNMC, su margen bruto –indicador que incluye tanto los costes de las empresas como sus beneficios– aumentó un 23,7% en el diésel (casi 5 céntimos por litro) en abril, mismo mes en el que se puso en marcha la bonificación de 20 céntimos al combustible. Margen bruto al que se suma casi un céntimo más en mayo. Pese a este crecimiento en el diésel, entre abril y mayo la gasolina ha bajado unos cinco céntimos por litro.
- Artículo de Funcas del investigador Santiago Lago Peñas sobre los nuevos impuestos
- Diario de sesiones del debate sobre el estado de la nación del 12 de julio de 2022
- Intervención del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Comité Federal del PSOE
- Información económica y financiera de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)
- Javier Collado Muñoz, profesor del Centro de Estudios Financieros de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) e inspector de Hacienda
- Informe sobre los mercados minoristas de gas y electricidad de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
- Nota de prensa del Gobierno tras la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros del 25 de junio de 2022
- Entrevista del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en El País el domingo 3 de julio
- Entrevista a la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, en el programa Hoy por hoy de Cadena SER
- Nota de prensa de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) sobre las medidas extraordinarias del Gobierno
- Índice de precios del Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Tuit de la CNMC con declaraciones de su presidenta, Cani Fernández, en un curso de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)
- Boletín informativo de la distribución de carburantes en estaciones de servicio de abril de 2022 de la CNMC
- Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania
- Boletín informativo de la distribución de carburantes en estaciones de servicio de mayo de 2022 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)