El Gobierno se dispone a regular los ‘beneficios caídos del cielo’: qué son y cómo impactarán en la factura de la luz

beneficios caídos del cielo
Central Nuclear de Almaraz (Cáceres) | Shutterstock
Tiempo de lectura: 8 min

En julio se ha alcanzado el segundo precio más alto de la historia en el mercado mayorista de la energía. El coste del gas natural utilizado para generar electricidad y el impacto del impuesto europeo a los productores que emiten CO2 impulsa una subida inédita en el mercado mayorista. Pese a tratarse de una situación coyuntural, pues el coste de las emisiones de carbono ha duplicado su valor en menos de un año y los futuros de gas están al alza, el Gobierno ha anunciado en los dos últimos meses una serie de medidas para tratar de reducir costes en la factura de la luz, entre ellos, los llamados ‘beneficios caídos del cielo’. 

Publicidad

Además de disminuir temporalmente algunos impuestos, el Ejecutivo ha presentado un anteproyecto de ley que se debatirá a lo largo de varios meses en el Parlamento para eliminar los beneficios que las empresas eléctricas que no emiten CO2 obtienen debido al funcionamiento del mercado mayorista de la energía. Son los conocidos como ‘beneficios caídos del cielo’ o windfall profit, pero ¿realmente impactará esta medida en el precio que llega al consumidor? ¿Desde cuándo se da esta circunstancia y qué quiere hacer el Gobierno?

El ‘pool’, el precio y la subasta de energía

El precio que pagamos por la electricidad en nuestra factura tiene su origen en el mercado mayorista del que forma parte España junto al resto de países de la Unión Europea. Es un mercado complejo, que diariamente calcula y trata de responder a la demanda de cuánta energía eléctrica necesitará el país con la que producen las distintas centrales que operan: renovables, nuclear, hidroeléctrica, ciclo combinado de gas, entre otras. Esta ‘diversidad’ de tecnologías se llama ‘mix energético’. Y todas entran en la misma ‘piscina’ energética o pool del que se nutre la red. 

No obstante, no todas las tecnologías o centrales producen energía eléctrica al mismo precio. Existen las tecnologías baratas (eólica o fotovoltaica, que dependen del viento o del sol) y las caras, como las centrales que utilizan combustibles como el gas natural. 

Beneficios caídos del cielo: Mismo precio de mercado, aunque no paguen derechos de emisión

De forma muy simplificada, el sistema que opera en España anticipa la demanda eléctrica diaria con la entrada de las distintas tecnologías que producen electricidad, primero las más baratas y luego las más caras. Si, en un hipotético caso, toda la energía renovable generada en España gracias al viento o el sol cubriera la demanda entera de ese día, el precio sería muy bajo. 

Pero, por el contrario, cuanta más demanda exista, más centrales tienen que entrar en el mercado y más posibilidad hay de que la última que entre sea la cara del ciclo, explica a Newtral.es Mario Berná, socio de la consultoría del mercado eléctrico Ingebau. Esto determina el precio de la energía, porque todas las tecnologías que entran a formar parte de este pool de la electricidad recibirán la retribución que marca el precio de la última necesaria para cubrir la demanda, la tecnología marginal. De ahí que se denomine a este sistema ‘mercado marginalista’. En esta fase se producen los ‘beneficios caídos del cielo’ que el Gobierno quiere “corregir”.

Publicidad

Este es el motivo: todas las empresas generadoras de electricidad, independientemente de qué tipo de energía generen (renovables, nucleares, combustibles fósiles…) venderán al mismo precio. Como el valor lo marca la última, y esta suele ser el gas natural, el precio también estará influenciado por los costes de derechos de emisión de CO2 que impone la Unión Europea. Estos han pasado de 20 a 60 euros por tonelada en aproximadamente un año y medio.

El “ajuste” del Gobierno: que se devuelvan los ingresos de más

El anteproyecto de ley señala directamente a las empresas generadoras de energía que no emiten CO2, ya que estas se están beneficiando del precio que marca el gas natural. Además de ser alto en estos momentos, las empresas gasistas internalizan el coste del canon de emisiones de CO2 a su precio de mercado, el que hará el corte para toda la generación.

Así lo explicaba la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, el 1 de junio, cuando se aprobó la tramitación de este proyecto de ley: “Queremos garantizar que los consumidores se vean también beneficiados por el precio al alza del CO2 y que los beneficios que hoy van directamente a las cuentas de resultados de las empresas puedan también generar un beneficio positivo en la factura eléctrica de los consumidores domésticos e industriales”.

La ley intentará que este dinero extra redunde directamente en la factura de los españoles, explica Jose María González Moya, presidente de la Asociación de Empresas de Energías Renovables. “Lo que dice el anteproyecto de ley es: ahora mismo ese mercado está muy alto. Como es una tecnología [el gas natural] que contamina, tiene que pagar por cada kilovatio hora que venda y eso lo interioriza en su oferta. Entonces, el mercado se eleva y se dispara, como está ocurriendo estos días. La nuclear, la hidráulica, y el resto de tecnologías que no contaminan tendrán que devolver los ingresos de más que han obtenido porque el gas natural haya casado muy caro”.

Esta medida no es nueva, forma parte del pacto de Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos para el acuerdo de investidura. Ahora, con los precios disparados y coincidiendo con el cambio de factura, comenzará su tramitación en el Parlamento con el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Publicidad

Aplicar los ingresos de más a la factura: ¿cómo se hará?

El mecanismo aún no está definido, pero las empresas tendrán que devolver esos costes de más, cuenta Jose María González Moya. ¿Lo veremos realmente reflejado en nuestra factura? “El sistema eléctrico en su conjunto suponen 30.000 millones de euros [de sobrecostes, según un informe de la Fundación Renovables], sin impuestos. Pues con este proyecto de ley se prevé que 1.000 millones nos los ahorremos todos los consumidores. Algo se reducirá la factura”, añade el experto en energías renovables.

La propuesta prevé que de los ingresos extra que se generan por estas centrales que no necesitan derechos de emisión de CO2 se repartan. Así, el 90% se destinarán a aminorar los costes de los cargos que afectan a la factura según este documento. Con ello, el Gobierno estima que el recibo se reduciría alrededor de un 5% para los consumidores domésticos y un 1,5% para la gran industria. El 10% restante quiere destinarlo a financiar las políticas de lucha contra la pobreza energética. 

Pero la CNMC ha propuesto un reparto distinto: que ese dinero se destine exclusivamente a los consumidores que han pagado el exceso de precio. Por tanto, está por ver cómo quedará definitivamente establecido tras su paso por las Cortes. 

El Gobierno también ha previsto que la CNMC sea el organismo encargado de calcular y notificar el importe que tenga que devolver cada instalación, que tendrán que hacer un pago trimestral a esta entidad. “El procedimiento establece una metodología objetiva y transparente que calcula, de manera precisa, el importe de la retribución del CO2 no emitido”, especifica el Gobierno.

Beneficios caídos del cielo ¿Ocurre lo mismo en otros países?

También se produce esta situación, pero no de la misma forma, explica Jose María González Moya. “Por ejemplo, en Francia la [energía] nuclear se retribuye de otra manera, pero pasa en otros países también. El hecho de que se dispare el CO2 y el gas natural está pasando en toda Europa, es un tema coyuntural”, explica.

Publicidad

Fuentes:

2 Comentarios

  • Entonces, si yo fuera una gran electrica "verde", o un gran "inversor" con mucho capital invertido en energéticas, me seria MUY interesante "manipular" al alza el precio del gas ( como ocurre en este mismo instante) para beneficiarme directa e indirectamente de esa circunstancia (tanto en el mercado del gas, como en el mercado electrico).
    Siempre que se prevea la entrada de una tecnologia "marginal" al pool, dedicarse a encarecerla deliveradamente en el "mercado". Para así aumentar los beneficios derivados de su entrada en el pool...

  • Conclusión, que "Es un tema coyuntural" que poca vergüenza tenemos con 8 millones de españoles en pobreza energética. Porqué no decis cuánta es la subida del CO2 o del gas natural en proporción a la subida del 150% del megawatio respecto al año pasado? Hacéis las cuentas que queréis amigos. Los que están poniendo placas solares no pueden vender a más de 5 cts el kWh. Eso son 50 euros el Mwh, hasta 120 euros y 300 que lo paga el consumidor final, quién se lleva la pasta? El CO2? El gas natural? O la cohorte de sinvergüenzas vividores que os hacéis llamar políticos?