En cinco comunidades las becas no alcanzan el importe total del comedor para las familias en situación de pobreza

becas comedor comunidades
Niños en un comedor escolar. | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

Si las desigualdades en la toma de decisiones de las comunidades autónomas en materias como sanidad o educación es una constante, las becas comedor no iban a ser la excepción. Un estudio de la ONG Educo revela que de las 17 comunidades y dos ciudades autónomas, no todas ellas cubren con sus becas, en algún tramo, el 100% del coste del comedor de los niños.

Publicidad

En las Islas Baleares, Cantabria, Comunidad de Madrid, Navarra y La Rioja (página 17), ya sea una familia monoparental con un hijo o una familia con dos adultos y dos niños en el umbral de la pobreza o por debajo, no verán cubierto el coste del comedor al 100%. Además, los porcentajes de cobertura varían y se establecen por tramos de ingresos: pueden ir desde el 25% al 80% del coste del comedor de la escuela. 

A esto se suma que no todas las regiones tienen el mismo umbral de pobreza, ya que mientras que Andalucía lo marca en 20.024 euros anuales, Navarra lo hace en 26.403 euros al año, por ejemplo.

Las expertas consultadas señalan varios problemas derivados de que no se cubran las becas comedor al 100% aunque sea para aquellas familias que están por debajo del umbral de la pobreza. Entre ellos están la nutrición de los niños, su escolarización o la conciliación laboral de las familias.

Las becas comedor por comunidades autónomas

Uno de esos lugares en los que las becas comedor no cubren al 100% el coste del almuerzo en ningún tramo, y las familias deben aportar aunque sea un euro cada vez que sus hijos comen en el colegio, es la Comunidad de Madrid.

Publicidad

Isabel Galvín, secretaria general de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO) Madrid, explica a Newtral.es que, por ejemplo, la situación en la capital con las becas comedor “es muy complicada ya que han cambiado el sistema”. “Es a través de copagos entre las familias y el gobierno autonómico”, asegura. Además, “ha empezado el curso y no se sabe qué va a pasar con los niños, hay muchas familias que no saben si van a recibirla o no”.

Es por ello que en estas situaciones con el curso ya en marcha hay dos opciones, como indica Galvín: 

  • Los colegios adelantan el dinero del comedor a las familias con ayuda de los ayuntamientos para que los niños no se queden sin comer y confían en que recibirán la beca comedor.
  • Si los colegios o los ayuntamientos no tienen el presupuesto, o hay demasiados niños en esta situación, no se puede adelantar y las familias tienen que organizarse para la hora de la comida, lo que perjudica la conciliación.

Sobre la conciliación, tanto Galvín como Macarena Céspedes, directora de Incidencia e Investigación de Educo, señalan que “si los niños no pueden quedarse a la hora de la comida en el colegio porque las familias no se lo pueden permitir, condiciona la jornada laboral de alguno de sus responsables”. “Esta responsabilidad normalmente recae en las mujeres”, apunta Galvín. 

Además, el tener que recoger a los niños en el colegio para, una vez hayan comido en casa, volverlos a dejar hace que las familias tengan que enfrentarse hasta a cuatro viajes por día del colegio al hogar. Esto hace que en muchas ocasiones los niños no asistan a la jornada escolar de por la tarde o a las extraescolares.

Publicidad

Un 12% de los solicitantes en Extremadura se quedan fuera

Hasta el año pasado, las becas comedor en Extremadura eran un servicio universal. Pero con el inicio de este curso 2023/2024, el nuevo gobierno autonómico del Partido Popular (PP) y Vox han limitado el acceso a esta ayuda, como recogen elDiario.es o Público

En una nota de prensa, la Consejería de Educación destaca que el servicio de las becas comedor “será gratuito para todos los usuarios y usuarias que obtengan plaza según los criterios establecidos” y que “17.619 alumnos lo tienen garantizado”. Pero las cifras y la posición de la Consejería han ido variando a lo largo de los días. Finalmente, 2.126 niños no recibirán becas comedor, un 12% de los que la solicitaron.

Las comunidades autónomas que cubren las becas comedor al 100% por encima del umbral de la pobreza

Asturias, Galicia, País Vasco, Ceuta y Melilla son las únicas comunidades y ciudades autónomas que cubren las becas comedor al 100% y colocan el límite de renta por encima del umbral de la pobreza. 

Aragón se queda cerca para las familias monoparentales con un hijo. Mientras que el umbral de la pobreza de la comunidad está en los 14.135 euros anuales, el límite de renta que establecen para obtener las becas comedor es de 13.896 euros. La situación cambia cuando hay dos adultos y dos niños en la ecuación ya que el límite de la renta se mantiene, mientras que el umbral de la pobreza aumenta a 22.833 euros al año.

Fuentes
Publicidad

1 Comentarios

  • Buenos días, yo puedo hablar de mi situación particular. Madre divorciada con un niño en régimen de custodia compartida sin pensiones compensatorias, con ingresos en 2023 de unos 22.000 euros trabajando duro para ingresarlos y declarando todo lo "ganado". Con hipoteca cuya cuota mensual asciende poco más de 450 euros mensuales, más gastos de servicios mínimos (Agua, Luz, Gas y teléfono) y necesarios para mantener un nivel de vida mínimo (Alimentación, textil, combustibles). De "Obligado" cumplimiento en cuanto a tasas y seguros, primas y cuotas individuales y colectivas....
    Apenas nos llega para pasar el mes y me acaban de confirmar que me deniegan la beca del comedor por un umbral de ingresos altos. (Cosa que podría entender si en todos los casos de concesión de la beca los ingresos de las personas "beneficiadas" fueran más bajos que los míos, que no es el caso)
    No entiendo nada. Sólo me dan ganas de llorar... Quizá debería de pensar que soy afortunada por no encontrarme en peor situación. Pero no puedo evitar sentir una gran impotencia al ver como este tipo de ayudas se acaban concediendo a gente con muchos más ingresos y mayor calidad de vida que yo... En fin, no me extraña nada que la gente cualificada de este país acaben emigrando a largo plazo... dejando sitio a una inmigración cada vez más necesitada y por desgracia menos cualificada en un gran alto porcentaje de los casos... sin cubrir las necesidades de los ciudadanos actuales.... Muy mal.... Gestión humano-economica