El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha anunciado esta semana que prevé limitar el consumo de bebidas energéticas a los menores de edad, como ya se hace en otros países de Europa, aunque el Gobierno regional aún no ha concretado cómo lo hará.
Contexto. La organización Justicia Alimentaria lleva tiempo pidiendo que se prohíba la venta de bebidas energéticas a menores de 16 “ante la creciente evidencia internacional sobre el aumento del consumo y su impacto en la salud”.
- Esta entidad también señala la “ausencia de una normativa específica para estas bebidas”. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), por ejemplo, ha pedido al Ministerio de Consumo que “regule un etiquetado similar al del tabaco”.
Pero ¿las bebidas energéticas están prohibidas en otros países de Europa para los menores?
En qué otros países están prohibidas las bebidas energéticas a los menores
En algunos países de Europa ya se han establecido, por ejemplo, regulaciones que limitan el consumo de estas bebidas energéticas o la cantidad de cafeína que llevan.
- Polonia prohibió la venta de bebidas energéticas a menores de 18 este año, igual que hicieron Lituania y Letonia en 2014 y en 2016, como recoge en un informe el Departamento de Salud de Reino Unido.
- “En Alemania y Dinamarca, por ejemplo, se han establecido regulaciones para estandarizar las bebidas energéticas que limitan la cantidad de cafeína en estas bebidas a 32g/100ml”, explica la AESAN.
- Los Gobiernos de Reino Unido o de Escocia también han impulsado en los últimos años consultas a la población sobre una hipotética prohibición de estas bebidas a la gente joven.
Un apunte. Más allá de las limitaciones impuestas a la bebidas energéticas por parte de algunos Gobiernos en Europa, la propia industria también se autorregula. La UNESDA, la patronal europea de los refrescos, tiene un código de buenas prácticas que señala, sobre todo, cómo se deben etiquetar estos productos para que el consumidor pueda tener clara su información nutricional. Pero algunas asociaciones creen que no es suficiente para desincentivar su consumo entre los jóvenes.
- En Estados Unidos, algunas organizaciones se quejan de que las marcas utilicen envases vistosos y coloridos y tiren de famosos (como Logan Paul o Kim Kardashian) para hacer publicidad de sus productos y llamar la atención de los consumidores, como recoge la agencia Reuters.
- Xunta de Galicia
- AESAN
- OCU
- UNESDA, patronal europea de los refrescos
- Webs oficiales de gobiernos europeos