Preguntas y respuestas sobre el BarMar, el corredor de hidrógeno y gas acordado entre España, Francia y Portugal

El BarMar, un nuevo proyecto de corredor de hidrógeno europeo, sustituirá al MidCat
EFE
Tiempo de lectura: 5 min

Pedro Sánchez adelantó este jueves en Bruselas lo que será el BarMar, un nuevo corredor de hidrógeno y gas acordado entre Francia, España y Portugal: “Los tres gobiernos hemos llegado al acuerdo de sustituir el proyecto del MidCat por un nuevo proyecto que se va a denominar corredor de energía verde y que va a unir la península Ibérica a Francia”.

Publicidad

Poco después daba más detalles un comunicado conjunto de Sánchez, Macron y Costa: “Abandonaremos el proyecto MidCat y en su lugar crearemos, como cuestión prioritaria, un Corredor de Energía Verde que conecte Portugal, España y Francia con la red energética de la UE”.

El bautizado como BarMar, en referencia a la conexión Barcelona-Marsella será una tubería submarina que transportará principalmente hidrógeno verde, pero también otras fuentes de energía como el gas “durante el período de transición energética”, matizó Sánchez.

¿Cómo hemos pasado del MidCat al BarMar?

La Unión Europea ha reiterado en varias ocasiones su apuesta e por el hidrógeno verde como fuente de energía alternativa y tras el inicio de la guerra rusa en Ucrania y la dependencia del gas de algunos países, este objetivo se ha vuelto a poner sobre la mesa.. Los expertos consideran imprescindible esta fuente de energía para poder cumplir los objetivos de descarbonización planteados a nivel mundial.

El gobierno de España ya anunció que destinaría hasta 2023, 1.555 millones de euros, procedentes de los Fondos de Recuperación de la Unión Europea para conseguir una mayor implantación y competitividad de la industria española del hidrógeno verde.

En agosto el canciller alemán Olaf Scholz, cuyo país tiene una gran dependencia del gas ruso, planteó la posibilidad de retomar el MidCat, un proyecto para unir España al resto de Europa a través de un gasoducto. Este proyecto había sido paralizado, como te contamos en aquel momento, ya que la UE lo consideraba “ruinoso” en términos de inversión y beneficio. La guerra en Ucrania cambió el escenario y, además, se introdujo la variable del hidrógeno.

Publicidad

El gasoducto, sin embargo, debía atravesar territorio francés, una opción que Francia rechazó al considerar que ya existían interconexiones pero estas estaban infrautilizadas. El país presidido por Emmanuel Macron posee un sistema eléctrico poco dependiente del gas en el que las centrales nucleares soportan el grueso de generación de electricidad.

¿Por qué ha cambiado Francia de parecer respecto al corredor?

Aunque el fracasado proyecto del MidCat contemplaba la posibilidad de que se transportara también hidrógeno verde, el nuevo planteamiento (el BarMar) elimina las reticencias de Francia.
Para Marcial González de Armas, investigador en el departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Carlos III de Madrid, “La realidad está clara: Europa necesita gas y se ha visto en la necesidad de pintar como verde un proyecto que hace unos meses apartaban a un lado por no estar alineado con los objetivos de transición ecológica de la UE”, según explica en el SMC de España.

Sobre el BarMar, el corredor submarino de energía verde, la vicepresidenta 3ª y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera ha declarado a Antena 3 que “lo mejor y más rápido era no prescindir de Francia y que el hidrógeno que se produzca en España llegue al esqueleto europeo».

¿Quién pagaría este proyecto?

Al respecto del BarMar, la ministra ha admitido que «quedan cosas importantes» por concretar y ha señalado como «clave» los equipos técnicos necesarios y las propuestas concretas de las empresas constructoras sobre el trazado, el calendario, los presupuestos y las condiciones de protección medioambiental. Todo ello se concretará, según el comunicado emitido el jueves, el próximo 9 de diciembre en una reunión entre los tres países en Alicante.

«Todo eso es lo que ahora debemos abordar», ha insistido Ribera, quien ha detallado que una vez presentadas las líneas maestras del corredor de hidrógeno es que «podemos presentarlo como un proyecto de interés comunitario y, por tanto, susceptible de ser financiado» con el presupuesto europeo.

Publicidad

¿Cuáles serán los plazos?

Con todo aún por decidir es difícil saber con exactitud cuándo podremos ver el BarMar en funcionamiento. La titular de la cartera de Transición Ecológica ha pasado por los micrófonos de Catalunya Radio donde ha fijado un plazo de «cinco, seis o siete años”.

Según González de Armas, “el gasoducto viene aprobado con urgencia para resolver la crisis gasista que atraviesa Europa” y afirma que “es una lástima que se espere terminar su construcción en 5 años, cuando el panorama energético europeo sea muy diferente”.

¿Cómo se ha recibido la noticia?

El canciller alemán Olaf Scholz celebró la noticia al ser informado durante la cumbre europea del jueves: “Es un gran avance que vaya a haber una conexión por tubería hacia Francia desde la península ibérica”. Según recoge Efe declaró sentirse “muy contento” de que “después de muchos años” se haya llegado a un “buen resultado”.

En las empresas energéticas españolas también se ha aplaudido la noticia. El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, valoró el acuerdo como “un gran éxito y una magnífica noticia para Europa». De la misma manera lo hizo su homólogo en Red Eléctrica, Roberto García, quien dijo que “todo lo que suponga aumentar la conexión de España con Europa es una buena noticia».

Publicidad

2 Comentarios

  • Para producir hidrogeno verde se necesita energía eléctrica (con una eficiencia del proceso de alrededor el 30%) que supuestamente será producido con lo que sobre de lo generado por el sol y el viento en esa Iberia futura, en la que habrá millones de coches conectados a la red eléctrica. Según el acuerdo este gas se trasportaría por un tubo para utilizarse la mayoría en generar electricidad ¿Por qué no trasportar directamente esa supuesta electricidad sobrante sin ese paso intermedio e ineficiente que es convertirla al hidrogeno? ¿No sería mas sencillo y económico aumentar la interconexión eléctrica con Francia? Supuestamente el hidrogeno verde se producirá con electricidad renovable excedente. Según veo en el OMIE en lo que va de año esto ha ocurrido cero horas. En un futuro donde casi todos los coches, se dice, serán eléctricos y las redes inteligentes aprovecharán estos supuestos momentos de excedentes para cargar baterías que podrán actuar como almacenamiento. Seguro que los técnicos que han asesorado en el acuerdo saben todo esto y han aconsejado que se venda esta conexión así por marketing ecológico pero los que lo firman saben que el objeto real es poder usarlo como un gaseoducto de metano. ¡No sería más sencillo que nos tratasen a los cuídanos como personas inteligentes y simplemente dijesen la verdad!

  • Para producir hidrogeno verde se necesita energía eléctrica (con una eficiencia del proceso de alrededor el 30%) que supuestamente será producido con lo que sobre de lo generado por el sol y el viento en esa Iberia futura, en la que habrá millones de coches conectados a la red eléctrica. Según el acuerdo este gas se trasportaría por un tubo para utilizarse la mayoría en generar electricidad ¿Por qué no trasportar directamente esa supuesta electricidad sobrante sin ese paso intermedio e ineficiente que es convertirla al hidrogeno? ¿No sería más sencillo y económico aumentar la interconexión eléctrica con Francia? Supuestamente el hidrogeno verde se producirá con electricidad renovable excedente. Según veo en el OMIE en lo que va de año esto ha ocurrido cero horas. En un futuro donde casi todos los coches, se dice, serán eléctricos y las redes inteligentes aprovecharan estos supuestos momentos de excedentes para cargar baterías que podrán actuar como almacenamiento. Seguro que los técnicos que han asesorado en el acuerdo saben todo esto y han aconsejado que se venda esta conexión así por marketing ecológico pero los que lo firman saben que el objeto real es poder usarlo como un gaseoducto de metano. No sería más sencillo que nos tratasen a los cuídanos como personas inteligentes y simplemente dijesen la verdad