La polémica por la soberanía de las aguas que rodean Gibraltar entre el gobierno del Peñón y el español no es nueva. Sin embargo, en las últimas semanas, varios barcos procedentes de España han denunciado el hostigamiento por parte de las autoridades de Gibraltar.
En declaraciones a la Cadena COPE, uno de los pescadores españoles perjudicados, Jonathan Sánchez, narró la situación con las embarcaciones gibraltareñas: “Te intentan poner nervioso, chocan con tu embarcación, te dicen que son sus aguas”.
Ante estas circunstancias, las autoridades de ambos territorios se han pronunciado, cada una defendiendo su soberanía pertinente. España, incluso, ha presentado ante la Embajada de Reino Unido en Madrid una protesta diplomática a través de una nota verbal, como afirman fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores a Newtral.es
España califica los ataques a barcos en Gibraltar de “vulneración de nuestra soberanía”
Las autoridades españolas han respaldado a las embarcaciones en relación a los nuevos incidentes. Desde el ministerio que lidera José Manuel Albares señalan a Newtral.es que la posición del país respecto a las aguas que rodean el Peñón es conocida: “España no reconoce cesión alguna sobre las aguas excepto las interiores del puerto de Gibraltar”. Además, condenan los hechos conocidos, que tachan de “una vulneración de nuestra soberanía”.
Y es que, desde el Gobierno español insisten en que las aguas que rodean el Peñón donde se han producido los incidentes con los barcos “son españolas”. Frente a esta postura, la británica, que afirma que las aguas de Gibraltar son suyas. Así lo aseguró el Ejecutivo del territorio británico en un comunicado en el que aseveró que “el Gobierno de Su Majestad de Gibraltar no tiene ninguna duda sobre la soberanía británica de las aguas que rodean” el territorio.
Y sobre los incidentes con los barcos, se han limitado a advertir que deben evitarse, puesto que “suponen un riesgo para las tripulaciones de los buques implicados”. En declaraciones a Newtral.es, fuentes del Gobierno de Gibraltar señalan a la pesca ilegal como el objeto de la polémica, “ya que Gibraltar tiene una norma de protección medioambiental más estricta que España en lo que se refiere al uso de redes y rastrillo”.
Además, esperan que los incidentes del último mes en relación con los barcos de España “no afecten a las negociaciones abiertas en torno al Brexit”, ya que la parte que afecta al Peñón dentro del Tratado entre el Reino Unido y España está sin cerrar. “La reciente racha de incidentes no debería tener ningún efecto sobre estas positivas negociaciones, que están a la espera del resultado de la investidura de un nuevo Gobierno en España”, apuntan a Newtral.es.
La queja de España ante la Embajada de Reino Unido
Los acontecimientos y la situación que describen los barcos de España sobre el trato de las autoridades de Gibraltar han llevado al Ejecutivo a presentar una queja, en forma de nota verbal, ante la Embajada de Reino Unido.
Como adelantó El País y recoge también EFE, la protesta engloba tres acontecimientos que desde Exteriores califican de “graves incidentes”:
- El primero tuvo lugar el 1 de agosto, cuando el barco metanero de Panamá Gas Venus repostaba combustible frente al puerto de Gibraltar (de soberanía británica). La operación, sin embargo, no tuvo éxito y provocó que llegara una gran cantidad de combustible a playas españolas como la de La Línea de la Concepción, Los Barrios y Algeciras.
- El segundo suceso que denuncian desde el ministerio tuvo lugar el 14 de agosto. Una embarcación del Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) vio «entorpecida» su labor por culpa de tres barcos del “servicio aduanero del Reino Unido y de la Royal Navy”.
- El tercer hecho se centra en el hostigamiento sufrido por el pesquero de Jonathan Sánchez por “embarcaciones de Estado británicas”. Estas, según relata la nota verbal que recoge EFE, actuaron «de nuevo en aguas españolas próximas al Peñón, en clara violación de la soberanía española y actuando fuera de su jurisdicción”.
¿A quién pertenecen las aguas que rodean Gibraltar?
Como reconocen ambas partes, el conflicto por la soberanía no es nuevo. De hecho, ya en 1965 y a través de la resolución 2070, la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) instó a España y Reino Unido a iniciar “sin demora” conversaciones sobre el asunto.
Desde Exteriores destacan seis documentos en relación con el contencioso sobre el Peñón, sin embargo, es el Tratado de Utrecht, aprobado en 1713, el que marca la soberanía de cada país y el que ha causado tantas disputas a lo largo de los años. Según explican desde el ministerio, el artículo 10 cede a la Corona Británica “la plena y entera propiedad de la ciudad y el castillo de Gibraltar, conjuntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen”. Sin incluir, por tanto, las aguas que rodean el Peñón cuya jurisdicción se encuentra bajo el Gobierno español.
No obstante, desde Desde el Servicio de Información del Gobierno de Gibraltar defienden a Newtral.es que el tratado de Utrecht “no menciona aguas como tales, porque la soberanía sobre las aguas era un concepto inexistente en el siglo XVIII”.
Como explica el investigador del Real Instituto Elcano Martín Ortega Carcelén en un artículo de este organismo, “el lenguaje restrictivo del tratado motiva una posición española que tiende a reducir al mínimo el espacio marítimo de Gibraltar, mientras que el Reino Unido se basa en la expansión histórica de la jurisdicción sobre el mar para reclamar hasta 12 millas”.
Desde Gibraltar explican que “según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), todos los territorios tienen un mar territorial que puede extenderse 3 o 12 millas desde la costa” y España “ratificó CONVEMAR y añadió una reserva sobre las aguas de Gibraltar, a pesar de la prohibición expresa de dicha Convención de reservas o excepciones que, por tanto, invalidan la reserva española”.
Pese a las distintas declaraciones y resoluciones de organismos como la Asamblea General de la ONU, y 310 años después de la firma del primer tratado, las disputas por la soberanía de las aguas de Gibraltar entre España y Reino Unido siguen presentes, afectando la labor de los barcos.
*Este artículo se ha actualizado para incluir información proporcionada por el Servicio de Información del Gobierno de SM de Gibraltar
- Ministerio de Asuntos Exteriores
- Gobierno de Gibraltar
- EFE
- El País
- Artículo de Martín Ortega Carcelén, Real Instituto Elcano
- Resolución 2070 de la Asamblea General de Naciones Unidas
Un tratado internacional prevalece siempre sobre una convención que, además, en este caso particular, fue firmada por España con la salvedad relativa a dichas aguas. Además, la propia Convención COMNVEMAR establece que los límites de las aguas territoriales estarán condicionados o restringidos por derechos históricos adquiridos con anterioridad.
Una porquería de artículo en cuanto a contenido, con la desorganización textual y mental propia de mileniales nacidos de madres fumadoras, alimentados con fórmula industrial de bebés y sujetos a fogonazos audiovisuales oscilantes cada veinte segundos para mayor deformidad de sus percebideras y sus entendederas. A eso se suma la desvergüenza sorosiana y la infiltración traidora en el Instituto El Cano, presidido por el Bribón mayor, lacayo británico e integrante de logias masónicas británicas.