A raíz del acuerdo entre Partido Popular y Vox para gobernar los próximos cuatro años en el municipio valenciano de Nàquera, circulan publicaciones que comparten desinformación sobre los puntos de su pacto relativos a la presencia de las banderas LGTBI y las concentraciones contra la violencia machista.
Algunas afirmaciones, de las que se han hecho eco medios de comunicación, aseguran que “Vox y PP acuerdan prohibir las banderas LGTBIQ+ en Nàquera” o que “Vox y PP prohíben el uso de banderas LGTB en Valencia”. Es cierto que el acuerdo recoge, en el punto 15, el “cumplimiento de la ley de banderas”, especificando únicamente las banderas LGTBI y no otro tipo de enseñas, aunque estos partidos se refieren a la utilización de estos símbolos en balcones y fachadas de edificios municipales. Posteriormente han aclarado en un comunicado que buscan reiterar “la necesidad de seguir el protocolo de banderas en los edificios municipales, tal y como se cumple en otras instituciones”.
También se han difundido afirmaciones que aseguran que se han “prohibido” las concentraciones en contra de la violencia machista, sin especificar que se refieren a las manifestaciones que habitualmente realizan los grupos políticos de los ayuntamientos cuando se conoce el asesinato de una víctima. Según la literalidad del acuerdo, estas concentraciones de “no a la violencia machista” se sustituirían por “no a la violencia” o “condenamos toda violencia”, de forma genérica. Esta postura de negación de la existencia de una violencia específica contra las mujeres suele ser habitual en el partido de ultraderecha, como explicamos en Newtral.es.
Vox y PP no han prohibido la utilización de banderas LGTBI en Nàquera
El acuerdo de PP y Vox para gobernar en el municipio de Nàquera no incluye la prohibición de cualquier uso de la bandera LGTBI. En el punto 15 de los principios del pacto, dentro de un apartado de “promoción de los valores constitucionales”, ambos partidos han incluido el “cumplimiento de la ley de banderas, no colocando banderas LGTBI en balcones y fachadas de instalaciones municipales”. Es decir, que la medida únicamente afecta a los edificios oficiales.
Se trata de una interpretación de la Constitución puesto que el único artículo que habla sobre la bandera de España, el cuarto, recoge que la enseña irá situada junto a las banderas y enseñas propias de las comunidades autónomas, en edificios públicos y en sus actos municipales.
En cuanto a la ley de banderas, esta expone que la enseña española “deberá ondear en el exterior y ocupar el lugar preferente en el interior de todos los edificios y establecimientos de la Administración central, institucional, autonómica, provincial o insular y municipal del Estado”. La bandera de la comunidad autónoma, Ayuntamiento o diputación correspondiente podrán ir colocadas junto a la de España, aunque esta última “ocupará siempre un lugar destacado, visible y de honor”.
Debido a que esta norma no recoge de forma explícita la posibilidad de utilizar enseñas no oficiales, distintos tribunales han interpretado que solo las banderas oficiales pueden ondear en edificios públicos, lo que ha llevado a que algunos consistorios las hayan sustituido por lonas o pancartas con la bandera arcoíris, como explicamos en Newtral.es. En cualquier caso, se desconoce si el Gobierno municipal de Nàquera decidirá colocar o no algún emblema en apoyo al colectivo LGTBI.
Las reacciones ante la decisión con respecto a la bandera LGTBI
Debido a la difusión de los contenidos sobre que PP y Vox han “prohibido” la bandera LGTBI en Nàquera, el Ayuntamiento ha publicado un comunicado aclarando a qué se refieren con el punto 15 de su acuerdo.
“Desde el equipo de Gobierno no se está prohibiendo el uso de señas de identidad del colectivo LGTBIQ+ en los distintos espacios públicos del término municipal, reiterándonos en la necesidad de seguir el protocolo de banderas en los edificios municipales, tal y como se cumple en otras instituciones”, recoge el texto. También, el consistorio declara que apoya “rotundamente a todos los vecinos de Náquera”, citando el artículo catorce de la Constitución que alude a la igualdad de los españoles ante la ley sin que pueda haber motivos de discriminación.
Por su parte, el grupo socialista de la Comunidad Valenciana (PSPV-PSOE) ha presentado mociones en todos los ayuntamientos para que se coloquen pancartas o emblemas LGTBI –no banderas– en la fachada de los consistorios o en los edificios públicos, como recogen en una nota publicada en su página web. “Aunque traten de escudarse en el principio de neutralidad y la ley de banderas, la normativa no hace alusión a pancartas u otros emblemas”, comenta el secretario LGTBI del PSPV-PSOE, Damián López.
Asimismo, los vecinos de Nàquera han colgado banderas LGTBI en sus balcones como reacción ante la medida del Gobierno, aunque un joven que la colocó en el exterior de su vivienda tuvo que retirarla tras ser increpado y amenazado por dos hombres, como informa Cadena Ser.
Ambos grupos políticos proponen concentraciones que condenen todo tipo de violencia
Además de la bandera LGTBI, el acuerdo de PP y Vox en Nàquera recoge un punto relacionado con las concentraciones contra la violencia machista, aunque este no supone que se vaya a prohibir todas las manifestaciones de este tipo. En realidad, se refieren a las que normalmente realizan los consistorios en las puertas del Ayuntamiento, al conocerse un asesinato por violencia de género.
En el punto 16 del acuerdo, se especifica que se sustituirán las concentraciones de “no a la violencia machista” por “no a la violencia” o “condenamos toda violencia”. Se trata de un cambio terminológico, pero también una negación de la existencia de un tipo de violencia específica contra las mujeres, que ya se ha materializado en otros territorios como Castilla y León, primer lugar en el que el partido de ultraderecha asumió competencias en algunas consejerías. En esta comunidad se suele visibilizar la división con respecto a las concentraciones que se llevan a cabo cuando se tiene conocimiento de un crimen machista.
Por ejemplo, en un caso que tuvo lugar en Palencia en septiembre de 2022, mientras que la delegación del Gobierno de Castilla y León y las subdelegaciones convocaron concentraciones para protestar contra la violencia de género, las Cortes de Castilla y León llevaban a cabo estos actos apelando al “crimen perpetrado” en Palencia, como recoge la agencia EFE. El vicepresidente de la Junta, Juan García-Gallardo (Vox), publicó un tuit en el que hacía referencia a este suceso como una “tragedia familiar”, comentando que “la violencia no tiene género”.

0 Comentarios