Las playas españolas han perdido 47 banderas azules en 2023

playas bandera azul
Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 3 min

Este año 47 playas que tenían bandera azul en 2022 no la tendrán este año. De ellas, 27 playas españolas han perdido esta distinción por no cumplir los requisitos o no presentarse, mientras que otras 16 renunciaron a ella voluntariamente y a 4 les fue retirada tras un proceso de inspección, según la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC).

Publicidad

Así, España ha conseguido 627 banderas azules para sus playas en 2023. Son seis banderas más que en 2022, lo que coloca a nuestro país como líder en el ránking mundial que elabora la entidad internacional de Banderas Azules, organizada por la Fundación de Educación Ambiental (FEE en sus siglas en inglés). No obstante, la organización coloca a España con 629 banderas, ya que no pudieron incluir dos bajas de última hora que sí están recogidas en las listas de la ADEAC. 

Para obtener una Bandera Azul, los distintos municipios deben presentar una candidatura por cada playa que se quiera evaluar; José Palacios, director de la ADEAC, estima que se presentan alrededor de 800 candidaturas cada año. Dos jurados (uno nacional y otro internacional) evalúan las candidaturas y deciden si conceder o no las distinciones en función de si cumplen con los criterios marcados por la FEE. Posteriormente, un equipo de la ADEAC visita las playas galardonadas para realizar inspecciones y determinar si la playa puede continuar luciendo su bandera o, por el contrario, debe ser retirada.

Bandera Azul es una distinción que la FEE comenzó a entregar en 1987 a playas, puertos deportivos y embarcaciones que cumplen con una serie de criterios de sostenibilidad. Hoy en día, Bandera Azul es una marca solicitada por 51 países y que ha galardonado a más de 5.000 playas, puertos y embarcaciones alrededor del mundo.

La falta de servicios de salvamento adecuados es la razón más repetida para retirar banderas azules en España

De las 47 playas que dejaron de tener bandera azul en 2023, 15 (14 gallegas y una de Fuerteventura) no cuentan con un servicio de socorrismo, uno de los criterios marcados por la FEE. “La temporada de baño es muy corta en Galicia y los sueldos no son los mejores, por lo que los socorristas gallegos suelen irse a trabajar a lugares con mejores perspectivas”, comenta a Newtral.es José Palacios..

El 70% de los ahogamientos en 2022 se produjeron en playas sin servicio de salvamento. Desde la ADEAC consideran que la seguridad es el elemento “más importante” a la hora de evaluar si una playa es merecedora o no de una bandera azul.

Publicidad

La calidad del agua debe ser “excelente” para que la playa pueda optar a una bandera azul

Han sido ocho las playas españolas que han perdido la bandera azul debido a incidentes con la calidad del agua de baño, ya que uno de los requisitos indispensables para poder obtener la insignia es que la calidad del agua sea “excelente”, según los criterios establecidos en la Directiva de Calidad de Aguas de Baño, que son los que sigue la asociación.

Para comprobar la calidad del agua de baño, ADEAC recoge los resultados de los diferentes informes sobre esta, emitidos anualmente por las comunidades autónomas para evaluar la calidad del agua de las playas.

“No nos gusta retirar una bandera azul por cuestiones relacionadas con la calidad del agua, pero no se nos caen los anillos cuando debemos hacerlo” afirma Palacios, que explica que “hay ocasiones en la que una playa lo hace todo bien, pero resulta que en un punto de muestreo la calidad del agua es buena en lugar de excelente y ya no podemos otorgar el distintivo, es una pena, pero las reglas son iguales para todos”.
En España, el 88,2% de las aguas de baño fueron “excelentes” en 2022, según el Informe Nacional de Aguas de Baño de ese año.

20 de las 627 banderas azules otorgadas a playas españolas tuvieron que ser retiradas 

De las 47 playas que dejaron de tener bandera azul en 2023, 27 obtuvieron la distinción en 2022 pero, o bien no presentaron su candidatura para 2023, o bien no cumplieron los requisitos necesarios para repetir la hazaña. 

Publicidad

Las 20 playas restantes sí obtuvieron su bandera azul este año, pero tuvieron que ser retiradas posteriormente:

  • De estas, solo cuatro tuvieron que ser retiradas tras una inspección con resultado negativo por parte de la ADEAC. 
  • El resto de playas renunciaron a su insignia de forma voluntaria. “Se trata de municipios que presentaron su candidatura pensando que podrían llegar a cumplir con los requisitos y, al ver que no llegaban, voluntariamente informaron que renunciaban a la bandera, lo cual agradecemos desde la ADEAC porque muestra un compromiso firme con lo que significa Bandera Azul”, cuenta Palacios.

Pese a que finalmente han tenido que retirarse 20 banderas azules, esta cifra no se verá reflejada en el dato oficial, que seguirá siendo de 627 insignias concedidas a España. Cuando preguntamos a la ADEAC al respecto, explican  que las retiradas “suponen solo el 3% de las banderas otorgadas, un dato muy pequeño si lo comparamos con la cantidad de banderas que se han confirmado”.

El kitesurf en Alicante, el volcán de La Palma o los camellos en Fuerteventura: otras razones por las que las playas perdieron sus insignias

Según la ADEAC, aunque los municipios pongan todo de su parte, en ocasiones hay situaciones externas que impiden que una playa obtenga su bandera azul. Es el caso del municipio de Antigua, en Fuerteventura, que tuvo que retirar su candidatura por “no poder controlar la presencia de camellos” en la playa de Castillo.

La sequía ha impedido a la playa de Ardales, en Málaga y a la playa de Isla del Zújar, en Badajoz, obtener su bandera al reducirse el agua disponible en sus embalses.

Publicidad

En el caso del municipio de Los Llanos de Aridane, en La Palma, tuvieron que renunciar voluntariamente a su bandera azul porque aún sufre los efectos del volcán de Cumbre Vieja. La playa de La Garita, en Gran Canaria, sufrió tres vertidos puntuales que le impidieron cumplir con los estándares de calidad.
Y en la playa de Tamarit, en Alicante, permiten actividades de kitesurf durante las horas de baño lo cual contradice los requisitos solicitados por la FEE, que considera a esta actividad “incompatible con el baño”, al igual que el surf o el uso de motos acuáticas.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.