De los Lobos a los Choneros: radiografía de las bandas criminales de Ecuador

bandas criminales Ecuador
La Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) de Ecuador | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min

La violencia en Ecuador ha adquirido protagonismo internacional tras el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio a pocos días de las elecciones. Habían pasado pocas horas desde el crimen cuando las miradas comenzaron a posarse sobre las bandas criminales que operan en Ecuador. Sin embargo, como informan a Newtral.es periodistas en Ecuador, la policía no se pronunciará al respecto mientras las investigaciones estén en curso.

Publicidad

Los informadores ecuatorianos y expertos relatan cómo ha cambiado la presencia de las bandas criminales en Ecuador, así como la influencia de estas tanto a nivel político como territorial.

La evolución de las bandas criminales en Ecuador: 2021 como punto de inflexión 

En declaraciones a Newtral.es, Carolina Bazante, periodista y verificadora ecuatoriana, fundadora de Lupa Media, hace una resumida revisión histórica de las bandas criminales en Ecuador. “En los años 2000, hubo un auge de pandillas juveniles en Ecuador, como los Latin Kings o los Ñetas”, cuenta la periodista, que señala que no fue hasta 2021, con el repunte de violencia que empezó en las cárceles del país, cuando empezó a hablarse de “bandas criminales ligadas al narcotráfico”.

Las peleas entre las bandas en las prisiones se resume en disputas territoriales y por las rutas del tráfico de droga. “En ese momento se encendieron las alertas, la crueldad de las peleas dentro de las prisiones era una violencia que no se había visto en Ecuador”, continúa Bazante.

Pero esta tensión se escapó de las paredes de las cárceles: “Las disputas entre las bandas criminales se trasladaron a las calles y se desató una ola de violencia también en las ciudades”, señala Bazante. Otra experta, la politóloga Arianna Tanca, subraya que empezaron a ser testigos de escenas especialmente violentas en las calles. “Personas colgadas de puentes, cabezas, partes del cuerpo… Eso nunca lo habíamos visto antes. Fue cuando empezamos a ver la punta del iceberg en cuanto a las redes de narcotráfico en el país”.

De hecho, la tasa de muertes violentas en Ecuador en 2022 repuntó de 10,5 a 25,5 por cada 100.000 habitantes, como denuncia la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V). Ese año se registraron 4.823 homicidios, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos ecuatoriano (INEC), casi el doble que en 2021 y la cifra más alta desde que hay registros, como señalan el informe de R4V y medios como El Universo.

Publicidad

Durante estos años, los distintos mandatarios han aplicado distintas políticas para intentar controlar la situación, como hizo el Gobierno de Rafael Correa en 2007, según informó la BBC: “Recién estrenado, decidió llevar a cabo un proceso de legalización de las pandillas con el objetivo de cesar la violencia de este tipo de grupos”, cuenta Bazante.

Aun así, de acuerdo con Arianna Tanca, “en estos últimos años, como están conectados a otro tipo de redes y de mafias, principalmente carteles del narcotráfico, se han hecho mucho más violentos”. Según la experta, las bandas funcionan “como un estado paralelo al ecuatoriano que tiene muchos más recursos, personas, alcance…”. “Si un juez captura a uno de estos criminales, a veces quedan libres porque los amenazan”, ejemplifica Tanca.

Las principales bandas criminales en Ecuador

Algunas de las bandas más conocidas en el país, según el informe del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), son los Choneros, los Lagartos, los Lobos, los Tiguerones o la Mafia Balcánica, entre otros. 

La presencia de bandas criminales vinculadas al narcotráfico en Ecuador no es igual en todas las provincias, como recoge OECO. Por ejemplo, mientras que los Choneros (una de las organizaciones delictivas más antiguas del país, según la OECO) concentran su actividad en territorios del oeste de Ecuador, como detalla el think-tank InSight Crime, la influencia de otras como los Lobos se encuentra más en el interior del país.

Además, para entender la presencia e influencia de las bandas criminales en Ecuador, hay que atender el contexto geopolítico del país: “Ecuador se encuentra, geográficamente, entre los dos mayores productores de cocaína, que son Colombia y Perú. Además, es el único país de Sudamérica dolarizado, lo que hace que sea un espacio bueno para el lavado de dinero”, explica Bazante.

Publicidad

En otros países de Sudamérica, como en Colombia, hay varios ejemplos que muestran la influencia de las organizaciones criminales sobre la esfera política del país. La fundadora de Lupa Media reconoce que aunque hay especulaciones sobre la repercusión del narcotráfico en la política de Ecuador, nunca “se ha probado nada ni existe alguna sentencia firme que lo corrobore”. Aun así, la periodista hace referencia a una intervención de Villavicencio en la que denunció públicamente a varios candidatos de las elecciones seccionales de febrero por supuestos vínculos con el narcotráfico. Así lo recoge también el medio ecuatoriano Primicias.

Al igual que Bazante, Arianna Tanca insiste en que hasta la fecha no hay pruebas de estos lazos entre el crimen organizado y la política: “Si [las bandas] tienen influencia a nivel político es algo que yo no puedo asegurar porque aún no se investiga aquello. Creo que la influencia que pudiera existir en el nivel político podría ser a través del financiamiento de los partidos. Han existido denuncias sobre eso, pero no se ha investigado a fondo”.

Los Choneros y los Lobos, las bandas más numerosas de Ecuador

Aunque existen distintas bandas criminales en Ecuador, una de las más relevantes es la de los Choneros, relacionada con el narcotráfico, como recoge la OECO. De acuerdo con InSight Crime, se trata de “una de las bandas carcelarias más violentas del país”, y dispone de subgrupos que dependen de ella, por lo que tiene gran influencia por todo el territorio ecuatoriano. Aun así, como indica el think tank, la banda ha tenido problemas internos de liderazgo, lo que podría disminuir el poder de los Choneros en los próximos tiempos.

Por su parte, la banda de los Lobos, originaria de la Subzona Azuay según la OECO, apareció en 2019 y se ha constituido como la segunda agrupación delictiva más numerosa del país, con más de 8.000 miembros, como recoge InSight Crime. 

Esta banda ha participado además en varios motines llevados a cabo en las distintas cárceles del país desde 2021. De hecho, Bazante afirma que antes de ese año se hablaba muy poco de ellos. “Con la guerra entre bandas desatada desde entonces, se han convertido en una banda conocida”, narra, algo en lo que coincide la politóloga Tanca. Esta experta añade que los conflictos en las cárceles “no son conflictos de ‘te disparo y ya’, son conflictos en los que la policía tiene que encontrar partes del cuerpo para intentar identificar a quien murió”.

Publicidad

¿Dónde están las bandas?

¿Existen diferencias entre la presencia de estas bandas en las distintas provincias de Ecuador? “En general, los índices de inseguridad y violencia han sido históricamente más altos en la costa de Ecuador”, cuenta Bazante. Tanca añade que en estas zonas la “presencia de la policía es escasa y probablemente la policía ha sido cooptada por estas mismas bandas, no porque ellos quieran, sino porque les obligan”.

Distinta es la situación en el interior. Quito, la capital, está ubicada en la sierra ecuatoriana: “Sabemos que hay presencia de bandas criminales, pero sin comparación con las provincias de la región costera”. En la capital también hay pandillas juveniles, sobre todo en la zona sur de la ciudad y en el extremo norte, pero según la periodista de Lupa Media, llevan a cabo “actividades ilícitas menores”.

Fuentes
  • Carolina Bazante, periodista y fundadora de Lupa Media
  • Arianna Tanca, politóloga
  • Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes
  • Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (INEC)
  • Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO)
  • El Universo
  • Primicias
  • Think-tank InSight Crime