La Comisión Europea ha aprobado una inversión de 500 millones de euros en ayudas para extender las redes de banda ancha en las zonas rurales de España. Pese a la necesidad en la que se ha convertido disponer de internet en los domicilios, no todo el territorio tiene un acceso a la red de igual calidad y velocidad, como registra el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en su página web.
De hecho, el organismo identifica una serie de zonas blancas y grises en España, es decir, aquellas áreas en las que, respectivamente, o bien no se dispone de banda ancha de nueva generación ni existen planes para su instalación “en el plazo de tres años” o bien solo se ofrecen “por parte de un solo operador”.
Así, a través de las ayudas europeas, se pretende reducir la brecha digital, objetivo también recogido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno y que forma parte de las promesas de esta legislatura.
La velocidad de la banda ancha varía según zonas en España
Aunque existe una apuesta por mejorar la conexión en todo el territorio, sobre todo en zonas rurales, la banda ancha ultrarrápida, es decir, de más de 100 Mbps, no ha alcanzado ciertas áreas de España. La mitad norte peninsular se encuentra particularmente afectada por este vacío, visible especialmente en Aragón, Cataluña, Castilla y León o Navarra, como muestran los datos del Ministerio de Asuntos Económicos.
En algunos municipios, la cobertura de banda ancha no llega ni a los 30 Mbps. Es el caso, por ejemplo, de Villaseco del Pan, en Zamora, donde la velocidad de la conexión a internet de sus 222 vecinos censados se sitúa por debajo de los 30 Mbps.
La carencia de una banda ancha lo suficientemente rápida genera inconvenientes en los habitantes, ya que en determinadas zonas de España, según traslada a Newtral.es Enrique García, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la velocidad actual de internet no es suficiente.
En concreto, García compara la conexión de algunos territorios con la velocidad de internet cuando la tarjeta móvil se queda sin datos. “Es un internet a pedales”, considera.
La ley impone una velocidad de internet mínima, insuficiente para ciertas actividades cotidianas
El acceso a internet se garantiza en la legislación española, que registra el derecho al servicio universal. Esto supone que la ciudadanía debe tener a su disposición un mínimo de conexión telefónica e internet independientemente del lugar en el que resida.
Aun así, pese a que la ley de telecomunicaciones de 2022 determina una conexión mínima a internet de 10 Mbps –la cual prevé aumentar hasta los 30 Mbps “tan pronto como sea posible en función de la extensión de las redes y del estado de la técnica”–, García, de OCU, ve estas cifras insuficientes.
“Hay muchos tipos de servicios, la videoconferencia, por ejemplo, (…) que no se pueden hacer a través del teléfono fijo” o de la banda ancha en muchas zonas, al requerir una velocidad de conexión mayor, explica a Newtral.es.
España implementará la banda ancha en zonas rurales mediante los fondos europeos
Según el informe de cobertura de banda ancha del Ministerio de Asuntos Económicos, a finales de junio de 2021 la cobertura de más de 100 Mbps alcanzaba al 88,31% de los hogares en España. Este porcentaje aúna al entorno rural y al urbano, existiendo una brecha digital de casi nueve puntos entre ambos –85,37% de cobertura de 100 Mbps frente a 94,19%, respectivamente–, la cual se prevé que desaparezca en 2025.
Esta meta la ha marcado la Unión Europea, que plantea el objetivo de 100 Mbps mínimos de conexión para 2025 en el conjunto del territorio. De hecho, para reducir la brecha existente en el ámbito rural, la Comisión Europea ha aprobado 500 millones de euros para apoyar, mediante ayudas, “el despliegue de infraestructuras de retorno de banda ancha en las zonas rurales” de España, como informa la institución comunitaria en una nota de prensa.
- Nota de prensa de la Comisión Europea en la que aprueba un régimen español por valor de 500 millones de euros para apoyar el despliegue de redes de retorno de banda ancha en las zonas rurales
- Zonas blancas y grises en España según el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital
- Noticias relacionadas con la generalización de la banda ancha en España registradas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno
- Datos del Ministerio de Asuntos Económicos sobre la cobertura de los municipios en España
- Enrique García, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)
- Ley 11/2022, de 28 de junio, General de Telecomunicaciones
- Informe de cobertura de banda ancha en España en el año 2021 según el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital
- Nota de prensa del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital sobre el programa UNICO para extender banda ancha ultra rápida al 100% del territorio
- Estudio de la Comisión Europea sobre los avances en la cobertura universal del territorio con una conexión de banda ancha de al menos 100 Mbps para 2025