Los bancos de alimentos notan la inflación: «La gente está más reacia a donar porque no saben si van a tener para ellos»

banco de alimentos inflación
Banco de alimentos. | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

El miedo a una nueva crisis por la inflación y el aumento de precios de los alimentos han creado la tormenta perfecta para que cada vez haya más solicitantes de comida en los bancos de alimentos, pero menos donantes. Así lo explican fuentes de la Federación Española de Bancos de Alimentos, que señalan que la inflación afecta a toda España, pero para las personas vulnerables y en riesgo de pobreza es todavía más tangible.

Publicidad

La inflación a través del gazpacho: ¿cuánto ha subido la cesta de la compra en España y la Unión Europea?

Ya en diciembre de 2021, el Banco de Alimentos de Madrid daba una comida diaria a 180.236 personas, de las que 7.440 eran lactantes, como recoge su última memoria anual. En los años anteriores, la subida fue más notable en 2020 por la pandemia, cuando el número de solicitudes de ayuda creció un 40% con respecto al año anterior.

La tormenta perfecta: miedo a la crisis y más solicitudes de ayuda

Conchi Rey, presidenta del Banco de Alimentos de Rías Altas, en Galicia, explica a Newtral.es que “van acumulando crisis” pero “desde hace diez años las donaciones suben”. “Ahora, estos últimos meses, la gente está más reacia a donar porque no saben si van a tener para ellos, hay mucho miedo a la inflación, al aumento de precios”, asegura.

A nivel nacional, desde la Federación Española de Bancos de Alimentos explican que el número de demandantes depende más de la zona de España y no tanto de la situación económica de los últimos meses. Pero sí que lo han notado en las donaciones. “Las personas que pueden colaborar con los bancos de alimentos ya no lo hacen, y se percibe que es por la inflación. Lo mismo sucede con las empresas”, aseguran.

Además, mientras que las personas donan menos alimentos a los bancos, las peticiones de ayuda aumentan en algunas zonas por la inflación, como en A Coruña. “Hemos notado que hay cada vez más demanda de ayuda”, dice Rey. La presidenta del Banco de Alimentos de Rías Altas aclara que su entidad no reparte directamente a las personas, sino a entidades colaboradoras. “Funcionamos como gran almacén”, explica. Pero aun así, recuerda que las personas que quieran pedir ayuda deben hacerlo a través de servicios sociales, pedir un informe sobre su situación y acudir a entidades como Cáritas o Renacer.

Publicidad

“El problema es que el informe social puede tardar entre 15 días y cuatro meses. Pero claro, no vamos a dejar a una familia o una persona sin comer por no tener un informe. Así que para eso existen los kits de emergencia, que contienen lo básico. También podemos facilitar productos de higiene personal, como cepillos y pasta de dientes, champú, gel o para lavar la ropa”, explica Rey.

Las cifras de los bancos de alimentos antes de que la inflación tuviera dos dígitos

Desde la Federación Española de Bancos de Alimentos comparten con Newtral.es sus últimos datos de personas beneficiadas, kilos repartidos o voluntarios desde 2019 hasta 2021. Es decir, datos de los bancos de alimentos previos a la inflación, pero que sí recogen el efecto de la pandemia. Aunque señalan que donde más se está notando la inflación en 2022 es en las donaciones de las empresas, además de en los particulares.

Debido a la pandemia, y como explican desde la entidad, hubo un aumento de demandantes de ayuda. Algo que los bancos de alimentos están empezando a percibir de nuevo por la inflación.

En Madrid en 2021 el 16% de los alimentos donados en Madrid fueron de la Gran Recogida, una campaña en la que pueden participar centros educativos, empresas y particulares. Por otro lado, el 11% fue con Operaciones Kilo, en las que voluntarios piden a personas que colaboren con el banco, según la memoria anual de Banco de Alimentos de Madrid.

Publicidad

Pero las donaciones de particulares no son las únicas fuentes de alimentos. También pueden hacerlo empresas o a través del Fondo de Ayuda Europea para las personas más Desfavorecidas (FAED). En total, en 2021 se donaron más de 27 millones de kilos de comida.

Fuentes
  • Memoria Anual del Banco de Alimentos de Madrid
  • Conchi Rey, presidenta del Banco de Alimentos de Rías Altas
  • Federación Española de Bancos de Alimentos
Publicidad