Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp por mensajes virales que aseguran que los dispositivos de preseñalización V-16, obligatorios en los vehículos que circulen por España desde el 1 de enero, “no están homologados conforme a la legislación de la Unión Europea” y que son “GPS de luz naranja” que hacen al conductor localizable “a cada segundo”.
Sin embargo, la baliza solo transmite la posición exacta del vehículo en la que se haya colocado mientras esté activada y no recoge ni emite información personal de los pasajeros ni del propio vehículo, según recoge en su web la Dirección General de Tráfico (DGT).
Asimismo, el dispositivo V-16 cumple con una directiva europea transpuesta en España que exige a los Estados miembros instaurar sistemas de transporte inteligentes que permitan a los usuarios estar mejor informados en redes viales.
- La DGT se encarga de validar y autorizar estas balizas después de que sean certificadas por “laboratorios acreditados” para ello en base a los requisitos establecidos, según explican desde Tráfico a Newtral.es.
Qué circula. Los mensajes virales por los que nos habéis preguntado giran en torno a dos discursos diferentes sobre las características de estos dispositivos.
Por un lado, aseguran que la “baliza V-16 no está homologada por Europa”. “No es posible que un país europeo obligue a sus ciudadanos al uso de un producto que no está homologado conforme a la legislación de la Unión Europea”, añaden los usuarios de redes sociales.
También circula un vídeo en el que el eurodiputado Alvise Pérez indica que este dispositivo “no es una baliza”, sino un “localizador, un GPS de luz naranja, un airtag del Gobierno plantado en el techo de tu coche y tienes que comprarla sí o sí”.
La baliza V-16. Se trata de una pequeña baliza de color amarillo que está dotada de conectividad y es capaz de emitir una luz de alta intensidad de forma intermitente y continua al menos durante 30 minutos. Incorpora una pila o batería con una vida útil de un mínimo de 18 meses, al margen de si esta es o no recargable.
- Desde el 1 de enero de 2026 la DGT exigirá el uso obligatorio de la luz de emergencia V-16 en diferentes vehículos (turismos, autobuses…). Este dispositivo sustituirá a los clásicos triángulos, convirtiéndose en el único sistema de preseñalización.
- Hay que llevarla en la guantera del vehículo para que, en caso de avería o accidente, poder activarla en segundos, colocándola preferiblemente en el techo del vehículo, a través del imán que incluye.
Con este sistema, la DGT busca reducir el riesgo de atropellos que se produce cuando los conductores bajan del vehículo para colocar los triángulos en la carretera.
Cómo funciona la geolocalización. Una de las principales características de estos dispositivos es la geolocalización, que se activa solo cuando el conductor enciende la baliza ante una emergencia, por lo que no muestra la ubicación “a cada segundo”, como dicen los mensajes virales.
- El dispositivo integra en el interior de su carcasa todos los elementos necesarios para su funcionamiento sin necesidad de recurrir a elementos externos como aplicaciones de teléfonos móviles u otros similares.
En el momento en el que se activa, además de emitir la señal luminosa de advertencia, el dispositivo se conecta a la plataforma DGT 3.0 para transmitir la ubicación en tiempo real y avisar a otros usuarios de la vía de la situación.
Según la DGT, la baliza conectada solo transmite la posición exacta del vehículo en la que se haya colocado encendida y no recoge ni emite información personal de los pasajeros ni del propio vehículo.
- La ubicación del vehículo es enviada tanto a los Centros de Gestión de Tráfico para su ubicación en los paneles de carretera, como a los sistemas de información de los navegadores que alertan a otros usuarios en esa ruta.
Regulación de la baliza. La baliza V-16 de preseñalización de peligro fue introducida por el Real Decreto 159/2021 por el que se regulan los servicios de auxilio en las vías públicas, como un nuevo dispositivo de señalización que a partir del 1 de enero de 2026 sustituirá a los clásicos triángulos. Esta norma fue posteriormente modificada y completada por el Real Decreto 1030/2022.
- España es el primer país de la UE en implantar la obligatoriedad de este dispositivo.
Carlos Espaliú, catedrático de Derecho Internacional Público y de la Unión Europea de la Universidad CEU Fernando III de Sevilla, explica a Newtral.es que este real decreto aplica la Directiva 2010/40/UE del Parlamento Europeo y del Consejo.
- La norma europea exige a los Estados miembros instaurar sistemas de transporte inteligentes (STI) que permitan a los usuarios estar mejor informados y “hacer un uso más seguro, más coordinado y más inteligente” de las redes viales.
- En España esto ha supuesto la creación del Punto de Acceso Nacional y “el desarrollo de dispositivos que permitan obtener información actualizada sobre la circulación”, dentro de los que se incluyen las balizas V-16.
El experto señala que las directivas europeas establecen unos objetivos que todos los Estados miembros deben cumplir, pero “queda a libertad de los estados determinar con qué normas alcanzan estos objetivos” a través de la transposición de esa legislación comunitaria.
- Por tanto, este real decreto español “no hace más que cumplir con la exigencia de la UE que se establece mediante una directiva”, por lo que la norma estatal “es perfectamente legítima y válida”.
Asimismo, desde la DGT explican a este medio que las balizas deben estar certificadas por “laboratorios acreditados” para ello en base a los requisitos establecidos, para que puedan ser posteriormente validados y autorizadas por Tráfico.
- Dirección General de Tráfico (DGT)
- Carlos Espaliú, catedrático de Derecho Internacional Público y de la Unión Europea de la Universidad CEU Fernando III de Sevilla
- Real Decreto 159/2021
- Real Decreto 1030/2022
- Directiva 2010/40/UE
¿Quieres comentar?