Baleares apunta hacia el turismo sostenible y respetuoso

Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

El Govern de Islas Baleares presidido por la socialista Francina Armengol aprobó la semana pasada una nueva norma que prohíbe la promoción de bebidas alcohólicas y barras libres en las zonas de la Playa de Palma, Magaluf en Mallorca y el West End de San Antoni en Ibiza, en todas sus versiones: desde las excursiones etílicas o pubcrawling, los happy hours y los 2×1 o 3×1, a los autodispensadores de alcohol. De igual manera, se ha prohibido la venta de licores en tienda entre las 21:30 y las 8:00 horas. 

Publicidad

El decreto también incluye la suspensión de la concesión de nuevas licencias para los party boats hasta que se reforme la regulación de esta actividad dentro de dos años, y en el caso de tener licencia la imposibilidad de embarcar o desembarcar turistas en estas zonas,  consideradas “puntos calientes”. Además, habrá multas de 6.001 a 60.000 euros y expulsión “inmediata” del alojamiento en los casos de balconing en cualquier hotel de Baleares.  

Aunque otras ciudades europeas ya han aplicado medidas contra el turismo masivo, nunca antes se había restringido la promoción o venta de alcohol en determinadas áreas y sancionado comportamientos incívicos en los hoteles. Estos solo podrán ofrecer tres bebidas alcohólicas por persona en comidas y cenas a un precio unitario sin posibilidad de promoción. Aunque este sistema ya se plantea en otras comunidades, la ministra de Industria y Comercio, Reyes Maroto, no ve “necesario” exportarla a otras comunidades, porque es un problema “acotado”. 

Publicidad

Lo más importante

Las asociaciones de comerciantes y empresas de las zonas afectadas, como Acotur en Mallorca, consideran que esta medida tendrá un “efecto positivo”. No obstante, la consideran “exagerada y desproporcionada”, sobre todo por el cierre antes de las 21:30 horas de los comercios, licorerías pero también supermercados, que vendan alcohol. Por ello dudan que se haga cumplir para “todos” los establecimientos. 

Por su parte la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) espera que pronto se pueda “suspender” el decreto, ya que eso significaría que se han “alcanzado los objetivos que lo justifican”. Hasta entonces, advierten: “Hay que vigilar que estos comportamientos no se traspasen a otras zonas”. La nueva ley estará vigente durante 5 cinco años, se empezará a aplicar esta semana y entra dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agencia Balear 2030. 

¿Cuál es el contexto?

Reyes Maroto valoró al inicio de esta semana de “valientes y comprometidas” la medidas del Govern balear e insistió en que es trabajo de todos luchar contra el “turismo incívico” ya que “hace mucho daño a la repercusión internacional de las islas”.  No obstante, pese a los rumores de la posible deriva de la ley a otras comunidades, la ministra explicó el miércoles en el estand de las islas en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur) que no lo ve “necesario”, ya que se trata de un problema “acotado”.

Por su parte el conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo de la comunidad, Iago Neguerula, cree que la medida conducirá el turismo balear hacía un “modelo sostenible” de “convivencia entre turistas y residentes”, algo que ya se ha intentado con poco éxito. Este fue el caso de Magaluf que, como explica la presidenta de la FEHM, María Frontera, ya “expulsaba a los clientes que realizaban estas prácticas”, por ejemplo el balconing, de sus hoteles antes de que existiera o se planteara la norma. Para el presidente de Exceltur y CEO de Meliá, Gabriel Escarrer, esta es “la estocada que necesitan lugares como Magaluf”.

Foto | Pixabay
Publicidad

Otras ciudades europeas también han implantado restricciones para el turismo, pero en su mayoría dedicadas al mantenimiento del patrimonio cultural. Este el caso de Santorini, Grecia, que obligó a limitar el número de pasajeros de los cruceros a 8.000 visitantes por día, o Venecia, Italia, que en 2019 instaló unos tornos a la entrada de la ciudad para limitar el acceso a determinadas áreas, coincidiendo un puente largo. De este modo ciertas áreas solo quedaban accesibles para residentes y visitantes habituales de la ciudad.

¿Que hay que tener en cuenta?

Según el Ministerio de Industria y Comercio, el turismo en Baleares supone más del 45% del Producto Interior Bruto (PIB) y da trabajo a más del 30% del total de trabajadores del archipiélago. En 2019, con motivo de la quiebra en septiembre del turoperador británico ‘Thomas Cook’, el número de extranjeros visitantes, que en su mayoría son británicos y alemanes, se vio negativamente afectado. De igual forma pasó en Canarias, aunque en menor medida. De media, estos se gastan entre 76,72 y 135,26 euros, respectivamente.

#Fact

Baleares se ha presentado en Fitur con la campaña “Acércate”. Con ella pretenden atraer y fidelizar con el turismo nacional. Desde 2013, las visitas internas han crecido un 40%. En 2019 superó los 2.56 millones de visitantes, un 2,2% más que el año anterior. No obstante, la media de gasto de este tipo de turista se mantiene debajo de la media europea, de 116,46 euros. Los españoles que visitan Baleares dedican de media un 85,12 euros al día

Descárgate Pronóstika
iOS | Android

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.