Comparecencias ante el pleno, debates sobre el estado de la nación, reales decretos, decretos legislativos, conferencias de presidentes, comisiones, eventos… Las cifras de cada uno de estos asuntos permiten hacer balance y comparar hasta qué punto ha llegado la actividad del Gobierno de coalición con cada uno de los gobiernos de nuestra historia y también entre los distintos ministerios. Por ejemplo, hasta ahora, José María Aznar ha sido el presidente que más ha comparecido en el congreso a petición propia y Pedro Sánchez, el que más veces ha reunido a la Conferencia de presidentes. Cada uno, por contextos y situaciones diferentes.
En la actual legislatura, que llega ahora a mitad de mandato, destaca la cantidad de veces que se ha solicitado a determinados cargos del gobierno acudir a una comisión del Congreso de los Diputados. En este artículo ponemos cifras al número de veces que han aceptado esos requerimientos y qué razón había detrás. Entre ellas, las 163 solicitudes que ha aceptado el departamento de Sanidad en este contexto de pandemia.
Cuánto han pedido comparecer ante el Congreso y por qué
La mayoría de las ocasiones en las que un presidente del gobierno pide comparecer es para dar cuenta de los consejos europeos a los que ha asistido. Así lo muestran los datos de comparecencias a petición propia del Gobierno ante el Pleno que ofrece el Congreso de los Diputados. Sin embargo, rastrear el por qué del resto indica la época o el clima que se vivía en el país en cada momento.
Por ejemplo, el peso de la pandemia en el escenario político queda claro en esta última legislatura que aún está en marcha. La mitad de las ocho comparecencias que ha hecho Pedro Sánchez a petición propia ha tenido que ver con la COVID-19, las restricciones y las medidas aprobadas por la pandemia y el estado de alarma.
El asunto diferenciador en la última legislatura de Mariano Rajoy (de 2016 a 2019) fue la situación política de Catalunya, motivo que provocó que pidiera ir a explicarse al Congreso. Mientras que en la anterior, fueron las medidas encaminadas a lograr una estabilidad económica y el Plan Nacional de Reformas.
La economía fue, sin duda, el tema que marcó las comparecencias que pidió José Luis Rodriguez Zapatero en la época entre 2008 y 2011, en plena crisis económica. Acudió al Pleno para, entre otras cosas, explicarle a sus señorías y la ciudadanía cuál era la evolución del empleo, qué directrices se iban a tomar y cuáles eran las perspectivas.
El terrorismo también ha marcado estas comparecencias. Por ejemplo, en el caso de José María Aznar, que también acudió al Pleno para informar sobre la guerra de Irak y la presencia allí de tropas españolas, y Felipe González, que además, pidió comparecer “en relación con el asunto GAL”.
Las razones por las que el Gobierno fue al Pleno por iniciativa propia en las cuatro primeras legislaturas, desde 1977 hasta 1989, son un reflejo de la España de entonces. Hablaron del referéndum de la OTAN, de las negociaciones con la CEE (Comunidad Económica Europea) o de la integración de la peseta en el sistema monetario europeo.
El Debate del Estado de la Nación que se inauguró en 1983 y que no se celebra desde 2015
Felipe González llevaba apenas un año al frente de su primer Gobierno cuando se subió a la tribuna del Congreso de los Diputados para defender el primer debate sobre el estado de la nación con estas palabras:
“Señor Presidente, señoras y señores Diputados, me complace comparecer ante la Cámara, por iniciativa del Gobierno, antes de cumplirse los diez meses de mandato del mismo. Y me complace hacerlo para abrir un debate que significa también una experiencia nueva. Un debate sobre la situación general de España”
Publicidad
Como dijo González aquel 20 de septiembre de 1983, era “difícil definir el carácter” de ese debate “por constituir una experiencia que no se había producido”, pero afirmó que tenía la esperanza de que fuera “lo habitual (…) cada año”.
Y así fue, ese día comenzó una tradición que seguirían todos los presidentes hasta Mariano Rajoy.
Como explicamos en este artículo, este debate especial es una iniciativa del propio Ejecutivo, así que es este quien decide la fecha y define cuáles son los aspectos de la situación general del país que se van a tratar.
Se suelen celebrar de forma anual, a excepción de cuando se convocan elecciones generales. Así, todos los líderes políticos que han logrado convertirse en presidentes del Gobierno desde entonces (Aznar, Zapatero y Rajoy), han pasado por este trámite en el Congreso que se utiliza para hacer balance de la política llevada a cabo por el Ejecutivo.
La última vez que ocurrió fue en febrero de 2015, cuando ni siquiera estaban en el parlamento ni Ciudadanos ni Unidas Podemos. La siguiente vez que se celebre el clima político y la composición será muy distinta y habrán pasado cuatro convocatorias electorales (20 de diciembre de 2015, 26 de junio de 2016, 28 de abril y 10 de noviembre de 2019) y dos presidentes del Gobierno, Rajoy y Sánchez.
Tras la situación excepcional que ha provocado la pandemia de la COVID-19, Pedro Sánchez ha defendido que hay que “ir recuperando la normalidad” y por eso, durante la sesión de control en el Congreso del 15 de diciembre, anunció este debate para “el próximo año”. De cumplirse, será la primera vez que se enfrente a este trámite desde que accedió al Gobierno tras la moción de censura de junio de 2018.
Las normas que se han elaborado en cada Gobierno
Otro dato destacado está en algunas de las normas que han aprobado durante sus legislaturas, por ejemplo, los decretos leyes y decretos legislativos. Como detallamos en este artículo, el primer caso está reservado para casos de “extraordinaria y urgente necesidad”, aunque es habitual en los partidos de la oposición acusar al Gobierno de turno de gobernar a golpe de “decretazo”.
A diferencia de los datos de leyes cuya aprobación depende del voto de distintas mayorías y, por tanto, menos comparables entre legislaturas, los reales decretos son normas que aprueba el mismo Gobierno en el Consejo de Ministros y el Congreso vota su convalidación o derogación en el plazo máximo de un mes.
Por otra parte, los decretos legislativos tienen rango de reglamento y sirven, de forma general, para desarrollar aspectos concretos de una ley.
Hasta ahora, el presidente que más uso ha dado a la fórmula urgente del real decreto ley es José María Aznar, 85 veces, durante su primer mandato, entre 1996 y el 2000. 76 normas de este tipo son las que aprobó Mariano Rajoy entre 2011 y 2016, lo que le convierte en el segundo presidente que acumula más decretos leyes.
El PSOE va camino de colarse en este ranking con el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que incluyendo la etapa excepcional de la pandemia, asciende a 67 reales decretos leyes en dos años, cuando faltarían otros dos para el fin de la legislatura.
Esto está lejos de los números que presentan los decretos legislativos, que son las normas que aprueba el Gobierno porque las Cortes le delegan esa potestad para elaborar normativas que, en todo caso, no pueden tratar cuestiones reservadas las leyes orgánicas, es decir, las que regulan los derechos fundamentales de la ciudadanía.
En la legislatura actual solo ha salido adelante un decreto legislativo, en mayo de 2020, el que aprueba “el texto refundido de la Ley Concursal”. Ha habido hasta cuatro legislaturas en las que no se ha planteado ninguno (con Sánchez y Adolfo Suárez) y el mandato que acumula más normas de este tipo, 18, fue el de Felipe González entre el 86 y el 89.
Pico de reuniones de la Conferencia de Presidentes
La Conferencia de Presidentes es el órgano de máximo nivel político de cooperación entre el Estado y las comunidades autónomas, según recoge el Ministerio de Política Territorial. Se creó en 2004, bajo la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero, con el objetivo de poder debatir y adoptar acuerdos sobre asuntos que fueran de especial importancia para las comunidades autónomas.
Antes del comienzo del estado de alarma, en marzo de 2020, se puso en práctica en seis ocasiones. Es decir, seis reuniones en 16 años. Cuatro de ellas tuvieron lugar con Zapatero y dos con Rajoy. La última fue en enero de 2017.
Desde que salió adelante la moción de censura de 2018 y se inició su etapa, Pedro Sánchez no convocó a los presidentes autonómicos hasta el 15 de marzo de 2020, un día después de que entrara en vigor el estado de alarma debido a la pandemia de la COVID-19. Y por este motivo, han sido 19 las reuniones extraordinarias de la Conferencia de Presidentes que se han llevado a cabo. La última, el miércoles 22 de diciembre ante el avance de la variante ómicron. Se celebró de manera telemática, a diferencia de la anterior que fue en julio y reunió a los presidentes y presidentas en Salamanca. En 2020 todas fueron telemáticas a excepción de una.
La coalición comparece en comisión: récord para Sanidad e Industria
Los 22 ministerios que forman parte del actual Gobierno han participado hasta en 144 ocasiones en alguna de las comisiones que se celebran en el Congreso de los Diputados. En total, han aceptado 790 solicitudes de comparecencia.
Es el Ministerio de Sanidad el que más peticiones acumula, 163. Primero Salvador Illa y después, Carolina Darias, que han estado al frente de esta cartera que empezó a funcionar tras la primera toma de posesión de Illa, el 13 de enero de 2020. Dos meses después, la Organización Mundial de la Salud, declaró de forma oficial la pandemia.
Solo en un día, la ministra Darias juntó hasta 53 solicitudes de comparecencia, algo habitual si tratan sobre un mismo asunto. Fue el 13 de julio de 2021, y todas menos cinco tenían que ver con la COVID-19 y sus diferentes variantes: gestión realizada, medidas a tomar o vacunas.
Hay otro ministerio que ha acaparado la atención del resto de grupos parlamentarios a la hora de solicitar que vaya a rendir cuentas ante una comisión: el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, con Reyes Maroto a la cabeza. Ha aceptado 76 solicitudes de comparecencia, pero se da la circunstancia de que las ha resuelto todas en cuatro días.
Eso porque, por ejemplo, el 16 de septiembre de 2021 resolvió de una vez hasta 35 de esas peticiones que tenían que ver, en este caso, con temas diversos como el Brexit, el sector de la hostelería en España, la subida del precio de la electricidad, las ayudas al turismo o la situación de España ante las restricciones de viaje en algunos países.
Fernando Grande-Marlaska es otro de los ministros que destaca en estas cifras. Dio cuenta de hasta 24 solicitudes de comparecencia el 25 de junio de 2021. El detalle de esas peticiones indica que más de la mitad, el 62%, tenían como objetivo que diera explicaciones sobre las entradas de personas migrantes en nuestro país.
En el lado contrario, las carteras que cuentan con un menor número de comparecencias son las de Derechos Sociales y Agenda 2030, Justicia, Ciencia e Innovación y Cultura. En estos dos años han resuelto 18 solicitudes de comparecencia cada una.
Balance de los eventos de cada ministerio del Gobierno de coalición
El análisis detallado de los eventos que aparecen recogidos en la agenda pública de Moncloa también permite hacerse una idea de lo que ha hecho cada uno de los ministerios y el propio presidente del Gobierno. Ahí se incluyen actos, entrevistas, viajes, ruedas de prensa… Aunque también hay otros eventos y actividades que no aparecen en la agenda pública, por lo que también es una forma de ver la transparencia sobre estos eventos en los que participan.
Desde que comenzó esta legislatura, Pedro Sánchez ha participado en 821 eventos.
El ministerio que más llena ha tenido la agenda es el de Transición Ecológica, con Teresa Ribera al frente, que además ocupa una de las vicepresidencias. Y el que menos, el de Hacienda, con María Jesús Montero como ministra.
Metodología
Para conocer el número de comparecencias que han hecho a petición propia los presidentes del gobierno se ha utilizado la página web del Congreso de los Diputados, con el buscador de iniciativas que ofrece. En este caso, los criterios de búsqueda han sido: comparecencias del gobierno ante el pleno, a petición propia, que se hayan llevado a cabo finalmente y realizadas por el presidente del gobierno de cada legislatura.
Para contabilizar los reales decretos leyes y los decretos legislativos hemos utilizado el buscador de iniciativas que ofrece el Congreso de los Diputados para cada una de las legislatura y también la propia estadística que aporta el congreso sobre la actividad que ha habido en cada una de ellas. No se han tomado en consideración las leyes, ya que dependen en gran medida de la composición de mayorías en el Congreso.
Para los datos de los eventos de cada ministerio se ha utilizado la agenda pública de Moncloa con análisis de datos registrados por carteras.
Para contabilizar las comparecencias en comisión de cada uno de los ministerios se ha utilizado el catálogo de datos abiertos del Ministerio de la Presidencia, donde se recoge la actividad por legislaturas, como las comparecencias en comisión. Se ha hecho un conteo de cada una de las solicitudes de comparecencias y de los días en los que los ministros y ministras han acudido a una determinada comisión.
Fuentes:
- Página web del Congreso de los Diputados, buscador de iniciativas
- Página web de La Moncloa, datos sobre Debates del estado de la nación de la legislatura II a la IX
- Ministerio de Política Territorial, historia y datos sobre las Conferencias de Presidentes
- Página web de La Moncloa, agenda pública del Gobierno
- Página web del Congreso de los Diputados, datos de la actividad de cada una de las legislaturas
- Ministerio de la Presidencia, Catálogo de datos abiertos
- Diario de sesiones del Congreso de los Diputados, 20 de septiembre de 1983, primer debate del estado de la nación durante la presidencia de Felipe González.
0 Comentarios