La situación laboral de muchos trabajadores se ha visto afectada desde el inicio de la pandemia. El alto nivel de transmisión de la variante ómicron ha marcado la sexta ola y ha batido récords en cuanto a contagios diarios. Esta situación ha conducido a que las bajas por covid se hayan triplicado en tan solo un mes, según datos que la Seguridad Social ha facilitado a Newtral.es.
Como ya explicamos en este artículo, ninguna otra variante detectada antes en España había tenido un crecimiento tan rápido. Desde noviembre hasta el 23 de diciembre –últimos datos disponibles de la Seguridad Social–, los procesos de baja iniciados por covid han crecido un 216,4%, pasando de 75.861 a 240.011. Se espera que, una vez que se dispongan de los datos del mes completo, estas cifras aumenten.
El acumulado de bajas laborales en vigor en España por cualquier motivo de 2021, con datos hasta octubre de ese año –últimos disponibles–, aumentó un 17,3% con respecto a 2019, año previo a la pandemia. Analizamos los datos y cómo ha afectado el coronavirus al mercado laboral.
Los procesos de baja por covid iniciados desde el primer día de diciembre hasta el día 23 se triplicaron con respecto a noviembre
Desde marzo de 2020 hasta el 23 de diciembre de 2021, se ha iniciado el proceso de baja por covid de 5.452.289 de trabajadores. Como explican desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, los procesos de baja iniciados cada mes son los datos que hay que atender, ya que hay algunas que se pueden llegar a alargar más de un mes.
En enero de 2021 se alcanzó el máximo de nuevas bajas por covid de toda la pandemia, con 636.260 trabajadores con una incapacidad temporal, según datos del Ministerio. Esta cifra representa un 15,7% de todas las bajas iniciadas por cualquier motivo desde enero hasta octubre de 2021 –últimas cifras disponibles–.
Por el contrario, los meses previos a la llegada de la nueva variante ómicron, octubre y noviembre, registraron algunos de los datos más bajos en cuanto a bajas laborales en España desde el inicio de la pandemia. Octubre de 2021, de hecho, es el mes con el mínimo número de bajas iniciadas de los últimos 22 meses, con 34.111 procesos iniciados.
Sin embargo, estos números sufrieron un fuerte revés tras el continuo crecimiento de la incidencia acumulada. Las bajas iniciadas desde el 1 de diciembre hasta el día 23 aumentaron un 216,4% con respecto al mes anterior. Se pasó de 75.861 nuevas bajas en noviembre, a 240.011. Aunque esta cifra está todavía por debajo de la registrada en enero de 2021 –mes con el máximo de bajas iniciadas–, todavía faltan datos de los últimos días del mes.
La duración media de las bajas por covid se ha reducido 27 días desde marzo del 2020
A pesar de que el número de bajas ha ido variando en función de parámetros como la incidencia acumulada, los días que duran estos permisos han seguido una tendencia a la baja. La duración media de las bajas fue mayor durante los meses de 2020 que en los de 2021.
En marzo de 2020, al comenzar la pandemia, la media de días de baja de un trabajador por covid duraba cerca de 40 días, más de un mes. Esta cifra se fue reduciendo durante el mismo año, con bajas de 19 días a final de año.
El último mes completo con datos registrados es noviembre de 2021. La duración media de la baja por covid en este periodo fue de 12,6 días, la más baja hasta el momento. Desde el inicio de la pandemia, por tanto, la duración media de las bajas por covid se ha reducido en 27 días.
Como explican a Newtral.es desde el Ministerio de Inclusión, la duración media de la baja del mes de diciembre de 2021 no es representativa, pues solo se han recogido datos hasta el día 23. “La duración media de los procesos está condicionada por la no finalización de muchos procesos iniciados este mes”, aclaran desde Inclusión.
2021 es el año con más bajas laborales en vigor en España desde 2010
La Seguridad Social registra las bajas laborales en España. Como explican a Newtral.es desde este organismo, la forma más adecuada de conocer el número de personas incapacitadas temporalmente cada año consiste en atender al número de procesos en vigor a final de año y la prevalencia por cada mil trabajadores afiliados a la Seguridad Social.
En el momento de la publicación de este artículo, los datos más actualizados de 2021 corresponden al acumulado de meses de enero hasta octubre, es decir, no incluye noviembre ni diciembre –marcado por la variante ómicron–. A pesar de contar con dos meses menos, 2021 es el año que más bajas en vigor registra desde 2010: 684.543 empleados incapacitados temporalmente. Esto supone un 12,9% más que en 2020 y un 17,3% más que en 2019.
Por el contrario, 2012 y 2013 son los años en los que menos procesos de baja en vigor hubo, 305.035 y 281.050, respectivamente. Desde entonces, se ha seguido una tendencia al alza, aumentando las bajas registradas todos los años. Es decir, en casi diez años la cifra de trabajadores que se han acogido a una baja laboral ha aumentado un 144%.
En cuanto a la prevalencia por cada mil trabajadores, durante los 10 primeros meses de 2021, casi 40 por cada mil afiliados a la Seguridad Social se acogieron a una baja laboral por cualquier motivo, no solo por covid. El año anterior, esta cifra fue de 35,74 por cada mil trabajadores.
Fuentes:
- Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- Informe de incapacidades temporales de 2021
- Informe de incapacidades temporales de 2020
- Informe de incapacidades temporales de 2019
- Serie histórica de incapacidad temporal de la Seguridad Social