La Unión Sindical Obrera (USO) denuncia que se están disparando el número de despidos de contratados durante el periodo de prueba desde que se aprobó la reforma laboral que generaliza el contrato fijo y acota el temporal a causas muy específicas. “De nada sirve un contrato indefinido si sale tan barato despedir”, subrayó el secretario general de USO, Joaquín Pérez, como recoge una nota de prensa del sindicato.
Preguntado al respecto, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, afirmó no tener datos sobre esto. “Sinceramente no sé, puede ser información anecdótica”, comentó en una rueda de prensa este lunes (min. 43:10). Escrivá explicó que, para conocer la realidad más allá de situaciones concretas, hay que “mirar absolutamente todos los contratos que se registran en la Seguridad Social, comparar con una referencia anterior y ver cuál es la longitud media de ese contrato”.
El sindicato compara la cifra de personas que causaron bajas por no superar el periodo de prueba en el mes de julio de 2021 con el mismo periodo en 2022 para justificar su denuncia. Los datos, sin embargo, están analizados en valores absolutos y sin contextualizar, según los expertos consultados.
No es lo mismo despedir que dar de baja un contrato indefinido durante el periodo de prueba
Lo primero: no son despidos. “Para despedir hace falta una causa, un motivo. Dar de baja un contrato en periodo de prueba no necesita una causa y puede decidirlo tanto el empleador como el trabajador”, explica a Newtral.es Amanda Moreno, profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Carlos III de Madrid. En la práctica, sin embargo, es la empresa quien mayoritariamente decide dar de baja al empleado por no superar el periodo de prueba.
Lo segundo: las características legales del periodo de prueba. Sus particularidades están recogidas en el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores. Según el texto, el periodo de prueba debe especificarse por escrito e incluirse en el contrato de trabajo, es ilegal si se aplica a un trabajador que haya desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la empresa y se puede dar de baja siempre y cuando no supere el plazo establecido en los convenios colectivos. Por defecto, es de seis meses para los técnicos titulados y de dos para los demás trabajadores. En el caso de empresas de menos de 25 trabajadores, no podrá exceder los tres meses.
Cuando se da de baja a un trabajador durante su periodo de prueba, siempre que haya sido decisión del empresario y no voluntaria, tiene derecho a cobrar la prestación por desempleo, aunque solo si acumula al menos 360 días cotizados en los seis años anteriores.
En números absolutos, las bajas de un contrato por no superar el periodo de prueba se multiplican por diez en el último año
Según los datos de la Seguridad Social que corresponden al periodo de tiempo al que hace referencia USO en su denuncia, en julio de 2021 se dieron de baja durante el periodo de prueba a 323,45 contratos indefinidos de media. Un año después, en julio de 2022, la cifra asciende a 3.242,95.
Por tanto, en números absolutos, se ha cesado un 902,6% más de contratos indefinidos en 2022 que en 2021 durante el periodo de prueba. Es decir, en el último año se ha multiplicado por diez el número de bajas en periodo de prueba.
Para el estadístico especializado en mercado laboral, Raül Segarra, “es innegable que hay más bajas por no superar el periodo de prueba que antes, pero hay que tener en cuenta que se están dando más porque también se firman más contratos en números absolutos”, argumenta a Newtral.es.
No obstante, Amanda Moreno recuerda voces de expertos que critican la reforma laboral justamente por lo que denuncia USO. “La norma sí ha eliminado muchas de las posibilidades de hacer contratos temporales pero no ha modificado el periodo de prueba, de esta manera los empresarios podrían estar utilizándolo como mecanismo para seguir haciendo contratos temporales”.
De hecho, la experta destaca una idea: las bajas durante el periodo de prueba de los trabajadores con contratos temporales anteriores a la ley también eran altas. Para Segarra, sin embargo, es una cuestión de volumen de la base. “Antes de la reforma había muchísimos más contratos temporales que ahora, por eso ahora hay menos bajas por ese motivo entre los temporales”.
El peso de las bajas por no superar el periodo de prueba del contrato se ha duplicado
Si ponemos los datos en contexto, las bajas por no superar el periodo de prueba se han duplicado en un año. En julio de 2022 fueron la causa del 9,5% del total de bajas de contratos frente al 4% del mismo mes un año antes.
Sin embargo, “que se duplique su peso no significa que se esté usando con más frecuencia”, explica Segarra. “En número absoluto y en peso dentro de las bajas ha subido porque en 2022 hay muchísimos más contratos indefinidos por la reforma laboral”, argumenta.
Las tasas de bajas en el periodo de prueba se mantienen sin cambios antes y después de la reforma laboral
Para comprobar si los empresarios están utilizando el periodo de prueba de los contratos indefinidos como nuevo contrato temporal, hay que calcular la frecuencia de uso. Es decir, cuántas veces se han dado de baja en periodo de prueba contratos fijos de enero a agosto del 2022 con el mismo periodo de otro año sin reforma laboral. Segarra argumenta que no se puede comparar con el año 2021 ni con el 2020, ya que “son años anómalos para el mercado laboral por las restricciones por la pandemia”.
De enero a agosto de 2019, antes de la pandemia, se firmaron según el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) 1.372.156 contratos indefinidos. Durante el mismo periodo de 2022 (son los últimos datos que dispone el Sepe) ya con la reforma laboral en vigor, se han firmado 4.474.581 contratos indefinidos. Son casi cuatro veces más.
Las bajas de contratos por no superar el periodo de prueba en cada periodo son, por tanto, acordes al número de contratos firmados. De enero a agosto de 2019 se extinguieron 4.511 frente a los 15.286 que se dieron de baja en el mismo periodo de este año por esa causa. También casi cuatro veces más.
Las tasas de bajas por no superar el periodo de prueba, por tanto, no han cambiado prácticamente nada a pesar de la introducción de la reforma laboral: 3,28 bajas por cada mil contratos indefinidos en 2019 y 3,41 en 2022.
En cualquier caso, hay que esperar. Según los expertos consultados, los efectos de la reforma laboral sobre las bajas por no superar el periodo de prueba se podrá valorar cuando se cumplan estos periodos acordados en los nuevos contratos indefinidos. El análisis podría incluir contratos que se firmaron en 2021, antes de la reforma laboral.
- Raül Segarra, estadístico especializado en mercado laboral
- Amanda Moreno, profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Carlos III de Madrid
- Servicio Público de Empleo Estatal
- Seguridad Social
- Ministerio de Trabajo, Seguridad Social y Migraciones
0 Comentarios