El Gobierno ha anunciado en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros que aprobará un plan de choque a través de un Real Decreto-ley para propiciar una bajada en el precio del recibo de la luz de un 22% para el consumidor medio mensual hasta fin de año. Según ha declarado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, esta rebaja se incrementará hasta un 30% con las rebajas fiscales que se seguirán adoptando a través de esta norma, que entrará en vigor un día después de publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Teresa Ribera ha presentado el acuerdo de este Real Decreto-ley como una “transformación del sistema energético” que permite adoptar medidas coyunturales ante la escalada de precios que se vive en toda la UE desde principios de verano, marcando récords históricos casi cada semana. Además, pretende cumplir la promesa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de mantener la factura final de la electricidad de los consumidores este 2021 en el mismo nivel que 2018.
La vicepresidenta tercera ha hecho hincapié en que estás medidas tendrán un efecto directo en la factura de los consumidores, pero no en el mercado mayorista de la electricidad ya que “las principales variables que determinan su evolución están fuera del control de los Gobiernos, de los Estados miembros de la Unión Europea”.
La nueva norma del Gobierno actuará en tres componentes de la factura: en cómo se fija el precio de la energía, cómo se responde a los costes fijos del sistema y, además, busca “suavizar las medidas fiscales para adecuar la factura eléctrica”, tal y como ha explicado la responsable de la cartera de Transición Ecológica en la rueda de prensa.
Según ha expuesto Ribera, estos son algunos puntos clave del decreto ley:
Las eléctricas aportarán 2.600 millones de euros de sus ingresos extra por la subida del gas natural
El texto regula la creación de un mecanismo de minoración para el exceso de retribución provocado por el coste del gas. Esto no modifica la tramitación del anteproyecto acordado en junio que prometía “acabar” con este dividendo generado por el coste de las emisiones de CO2. De hecho, según ha expresado la ministra, el Consejo de Ministros también ha acordado solicitar al Parlamento la tramitación de este proyecto de ley por la vía de urgencia, así como el del fondo nacional del sistema eléctrico.
En cambio, lo que regula el Real Decreto-ley anunciado por el Gobierno es una medida que se mantendrá en vigor hasta el 31 de marzo de 2022 a través de la cual se establece un suelo (por debajo de 20 euros) a partir del cual se produce la reducción de los beneficios de las centrales inframarginales y no emisoras de CO2.
Según calcula el Gobierno, esta medida permitirá que las arcas públicas ingresen una cifra estimada de 2.600 millones de euros que irán directamente a la cuenta administrada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) con la que se cubren los gastos del sistema, repercutiendo así en la factura de los consumidores.
“Es importante que parte de esta retribución vuelva al sistema, que contribuyan con parte de esos beneficios extraordinarios por lo menos hasta tanto dure esta situación excepcional de los precios en los mercados internacionales de gas”, ha expresado Ribera.
¿Por qué se producen esos “beneficios extraordinarios” que está regulando el Gobierno?
Además de los altos costes del gas natural, tanto en España como en el resto de la UE existen empresas energéticas que no emiten CO2, o emiten muy poco, pero que se benefician de la subida de precios de otras centrales que sí pagan los derechos de emisión de dióxido de carbono que exige Bruselas. Ocurre así debido al funcionamiento del mercado mayorista de la energía.
Ante esta situación, el Gobierno acordó iniciar en junio la tramitación de un anteproyecto que “corrigiese” ese dividendo y que se tendrá que tramitar en el Parlamento. También el pacto de coalición entre PSOE y Unidas Podemos prometía “acabar” con ‘los beneficios caídos del cielo’.
Limitación del impacto del coste de la materia prima en la tarifa regulada del gas natural durante los próximos seis meses
El objetivo de esta segunda medida es limitar el crecimiento del precio del gas natural en las facturas domésticas de cara a los meses de otoño e invierno.
“La revisión automática de nuestras facturas de gas indexadas a la evolución de los precios internacionales del gas natural representarían en promedio un incremento de nuestras facturas de más del 28%, algo que consideramos fuera de la capacidad que pueden tener muchos consumidores sobre todo en los meses más duros”, ha indicado Ribera.
Así, el Gobierno solo aplicará una subida del 5% aproximadamente durante los dos próximos seis meses para todos los consumidores que están acogidos a la tarifa TUR (Tarifa de Último Recurso de gas natural).
Creación de nuevas subastas obligatorias de la energía
El Gobierno creará una subasta de la energía distinta a la que ya existe a nivel europeo. En ella, todos los operadores dominantes, Iberdrola, Naturgy, Endesa y EDP, estarán obligados a subastar un porcentaje de su capacidad de generación (6,3%) a pequeñas comercializadoras “que puedan pujar por el precio que consideren razonable”. De esta forma, se fijará un precio distinto al del mercado mayorista, “normalmente más bajo”, ha afirmado Ribera.
Inyección de 900 millones de euros adicionales de las subastas de CO2
Una medida más para abaratar el coste de la luz: destinar 900 millones de euros adicionales que ingresa Hacienda a través del mercado de derechos de emisiones de CO2, con respecto a lo que calculaban a principios de año en la subasta de derechos de emisión comunitaria.
Otras medidas del Real Decreto-Ley
Limitación de los niveles de los embalses. El nuevo Real Decreto-Ley modificará la ley de aguas para limitar una cota mínima y máxima de mantenimiento de agua en los embalses y con ello evitar los efectos que pueda ocasionar al entorno. En este artículo te explicamos la polémica sobre el vaciado de estos embalses por parte de las empresas que los gestionan.
Rebaja del Impuesto Especial de la Electricidad (IEE). Para todos los consumidores y hasta el próximo 31 de diciembre. Pasará del 5,11% actual al 0,5%.
Suspensión del IVPEE hasta final de año. El impuesto al Valor de la Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE) se suspendió entre julio y septiembre, ahora se extiende hasta el 31 de diciembre.
Fuentes:
0 Comentarios