La bajada del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) es una de las principales demandas del nuevo líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, que en los últimos días ha insistido en la necesidad de que el Ejecutivo haga una reforma fiscal.
Habló de deflactar el IRPF y tras su reunión con el presidente Pedro Sánchez, Feijóo insistió en que su propuesta “era muy clara: disminuir las retenciones del impuesto de la renta, devolver las que ya hemos hecho a partir de enero y febrero (una parte de las mismas) e invertir unos 4.000 millones de euros en disminuir el impuesto a la renta para los españoles”, dijo en una entrevista en Hoy por hoy el 8 de abril.
No es la primera vez que Feijóo propone una bajada del IRPF. En 2007, antes de presidir la Xunta, pedía una rebaja fiscal de un punto, como reflejaba entonces El País. Tardó varios años en cumplir la promesa. Lo hizo en 2014 por primera vez y en vez de bajar un punto porcentual, redujo medio para las rentas más bajas.
Durante su mandato como presidente de Galicia se han producido tres bajadas del IRPF en los tramos autonómicos aunque supusieron una rebaja menor de lo que él pedía antes de asumir el cargo y menor que la inflación.
¿A cuántos gallegos afectó la bajada de IRPF de 2014 de Feijóo?
Feijóo asumió la presidencia de la Xunta de Galicia en 2009. Desde entonces se han aprobado tres modificaciones en la tarifa autonómica de la base liquidable general del IRPF. En los años 2014, 2016 y 2022. Desde la Xunta de Galicia aseguran que “las rentas más bajas pagarán este 2022 un 22,6% menos de IRPF que en 2009”. ¿Pero cómo ha afectado esto realmente a los contribuyentes gallegos?
En 2011 se aprobó la escala autonómica del IRPF en Galicia. Para ver la evolución que ha tenido este impuesto a lo largo de los años hemos revisado las modificaciones que aparecen en la Agencia Tributaria de Galicia, los informes anuales Panorama de la fiscalidad autonómica y foral del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) y consultado con expertos.
En la bajada de IRPF de 2014 Feijóo sólo recortó medio punto, del 12% al 11,5%, el tramo autonómico a las rentas iguales o inferiores a 17.700 euros. Según explicaba el entonces profesor de economía aplicada de la Universidad de Vigo, Fidel Picos, la Xunta anunció que esta reforma beneficiaría al 70% de los gallegos. Sin embargo, Picos pone en duda en su análisis la eficacia de esta medida asegurando que "la reforma sólo beneficiaría a un 40% de contribuyentes y no precisamente los de rentas más bajas".
“Si en 2013 al que ganaba 15.000 euros en Galicia le aplicaban el 12%, desde 2014 a los que no llegasen a 17.707 euros se les aplicaba el 11,5%. En cambio, a quien lo rebasase, para los primeros 17.707 se le aplicaba el 12%”, explica Luis del Amo, secretario técnico de REAF. El resto de tramos se mantuvieron igual.
La modificación más “socialdemócrata” del IRPF en Galicia, la de 2016
En 2016 Feijóo realizó otra bajada de IRPF en el tramo autonómico. Se modificó la escala del impuesto, que pasó de cuatro tramos a siete. Repartidos desde las rentas hasta 12.450 euros con un tipo del 9,5% (antes eran las de 17.707 al 11,5%) hasta las de 60.000 euros en adelante, con un tipo del 22,5%. Antes, el último tramo era de 53.407 euros en adelante al 21,5%.
“La de 2016 fue una modificación de la tarifa del IRPF más socialdemócrata, con un efecto más progresivo. Las rentas más bajas tuvieron una reducción impositiva mayor que las más altas”, explica Xosé C. Álvarez Villamarín, profesor de economía aplicada de la Universidad de Vigo. Según sus cálculos, a partir de 50.000 euros, el impuesto empezaba a subir un poco. “No fue revolucionario pero sí se notó algo en las rentas bajas”, añade.
Sin embargo, Álvarez destaca que “este cambio se hizo en un contexto de salida de una crisis económica, por lo que la Xunta no esperaba recaudar menos con este impuesto en una perspectiva de subida de rentas”.
Álvarez: “Galicia no deflactó el IRPF como pide ahora Feijóo”
Fue este 2022 la última vez que Feijóo realizó una bajada del IRPF en la escala autonómica. Redujo el número de tramos, de siete a cinco. El tipo mínimo pasó al 9,4% (antes 9,5%), quedando los tipos entre el 9,4% y el 22,5% (antes 9,5% y 22,5%). Sin embargo, los contribuyentes gallegos no notarán pronto los efectos de esta reforma del IRPF.
¿La razón? “Se aprobó en diciembre de 2021 para la renta de 2022 que se declara en abril de 2023. Como las retenciones de un trabajador en su salario no se ven afectadas por la tarifa autonómica, sólo lo notará cuando llegue la declaración de la renta”, puntualiza Álvarez.
Además, “en diciembre de 2021 no había comenzado la guerra de Ucrania, con los efectos económicos que ha desencadenado, y las perspectivas eran de crecimiento, por lo que no habría afectado a la recaudación”, cuenta.
“Ahora el Partido Popular argumenta que en época de fuerte inflación las tarifas deberían deflactarse, algo que Feijóo no cumplió porque nunca ajustó la tarifa por la inflación”. “En 2022 ha habido una bajada del IRPF en Galicia pero no en la proporción que aumentó la inflación”, recuerda Álvarez que destaca que la inflación acumulada de Galicia desde enero de 2016 a diciembre de 2021 ha sido del 13,8% según el INE. Por eso esta reducción de tarifa en Galicia no elimina el efecto de “sobreimposición” que se genera por la inflación y que notan más las rentas medio bajas.
El IRPF está cedido parcialmente a las comunidades
“El IRPF es un impuesto estatal cedido parcialmente a las comunidades autónomas de régimen común”, explica Carmen Jover, profesora de Finanzas y Contabilidad de la UPF-BSM. “Por un lado, se cede el 50% de la recaudación de este impuesto a dicha región y por otro se le da competencia normativa sobre el 50% de la escala general del gravamen (los tramos autonómicos). Además, cada comunidad puede variar el mínimo personal y familiar y las deducciones”, añade Jover.
Fuentes:
- Consejería de Hacienda de Galicia
- Informes del ‘Panorama de la Fiscalidad Autonómica y foral’ de la REAF de los años 2009 a 2022
- Agencia Tributaria de Galicia
- Xosé Carlos Álvarez Villamarín, profesor de economía aplicada de la Universidad de Vigo
- Fidel Picos, entonces profesor de Economía aplicada de la Universidad de Vigo
- Carmen Jover, profesora de Finanzas y Contabilidad de la UPF-BSM
- Luis del Amo, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF)
- Decreto Legislativo 1/2011, de 28 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de tributos cedidos por el Estado
0 Comentarios