Este miércoles 28 de septiembre preguntaban en rueda de prensa al vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, sobre «la fiscalidad en España» y sobre cómo de apropiado veía «los anuncios de algunas comunidades de suspensiones o reducciones del impuesto a las grandes fortunas (referido a Patrimonio)» en este momento concreto (minuto 38:50). ¿Cómo ven estas bajadas de impuestos los organismos internacionales?
Dombrovskis recordó que “desde la Comisión Europea no se fija ningún nivel fiscal por ser esto una competencia de los estados miembros” pero hizo hincapié en la importancia de que “los ingresos y los gastos del presupuesto sean adecuados”. “Evidentemente tiene que haber suficientes ingresos fiscales para cubrir las necesidades de financiación del Estado o de las autoridades locales», aseguró.
Los organismos internacionales no recomiendan bajadas de impuestos generalizadas
Carlos Cruzado, presidente de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), destaca que en general los organismos internacionales van en la misma línea que Dombrovskis, “no recomiendan bajabas de impuestos y prefieren las ayudas directas a sectores concretos. Y en caso de que hubiera que hacerlas destacan que deberían ser focalizadas y temporales”.
Cruzado cree que “bajar impuestos y poner más dinero en manos de la gente es una bomba para la inflación e incrementa la desigualdad. De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) lleva años diciendo que el gran problema económico actual son las desigualdades”.
Además, el experto destaca que “cuando se habla de cualquier modificación fiscal que no venga acompañada de una reducción del gasto, lo que también preocupa a los organismos internacionales como el FMI o el Banco Central Europeo (BCE) es el déficit, ya que se recurre al endeudamiento”.
Y en cuanto a los anuncios sobre bajadas de impuestos de algunas comunidades de España y en concreto sobre las rebajas en el impuesto de Patrimonio, Cruzado cree que “van a contracorriente de las recomendaciones de establecer impuestos a las grandes fortunas, rentas o empresas que están haciendo desde el BCE y el FMI”.
El BCE propone “subir impuestos a las rentas altas”
Por su parte, el economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Philip Lane, aseguraba este martes en una entrevista en el diario austriaco Der Standard que “los gobiernos deberían apoyar los ingresos y el consumo de los hogares y las empresas que más sufren”.
Además, sugirió que para ello se podrían poner “impuestos más altos sobre los ingresos más altos o sobre industrias y empresas que son altamente rentables a pesar del shock energético”. Lane aseguró que “apoyar a los más necesitados a través de impuestos más altos, tiene menos efecto sobre la inflación que si aumentan los déficits”.
Aunque en este punto, Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas, recuerda que “el BCE solo tiene competencia sobre la política monetaria de los países de la zona euro y no sobre la política fiscal de los mismos que decide cada estado”.
Bruselas advierte de las consecuencias de bajar el IVA
A la Comisión Europea le preocupan los efectos negativos que puede tener rebajar algunos impuestos y, en concreto, llamó la atención sobre la bajada del IVA ya en el mes de abril. Entonces, el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, envió un escrito dirigido a los ministros de Economía de los países de la UE. En este recordaba que podían aplicar el IVA reducido a la factura de la electricidad para atajar los elevados precios de la energía, aunque advertía de la falta de efectividad de esta medida y de sus posibles efectos negativos, como recoge Europa Press.
En esa carta, Gentiloni abogaba por implementar en su lugar medidas focalizadas en los beneficios extraordinarios de las eléctricas. El comisario también indicaba que la reducción de la tasa del IVA «tiene un mal historial» a la hora de traducirse en precios más bajos para los consumidores, ya que los recortes fiscales «pueden ser compensados con tarifas más elevadas» por parte de los proveedores.
«Reducir los impuestos indirectos no es, necesariamente, la solución más efectiva para abordar la asequibilidad energética, especialmente si los precios altos se mantienen», aseveró.
El FMI advierte a Reino Unido sobre su bajada de impuestos
Tras el anuncio del Gobierno de Reino Unido de bajar los impuestos para el ejercicio 2026-2027, la respuesta del FMI no se ha hecho esperar. El ministro de Finanzas de Reino Unido, Kwasi Kwarteng, anunció que bajará el impuesto sobre la renta (su IRPF), las cotizaciones sociales y que mantendrá el impuesto de sociedades en el 19%. Sobre la renta, bajará del 20% al 19% el segundo tramo de su IRPF para los que ingresan entre 12.571 y 50.270 libras (56.914 euros) y eliminarán el último tramo del 45%, que afecta a los contribuyentes que ingresan más de 150.000 libras al año.
Apenas unos días después el FMI se pronunció en un comunicado sobre estas reformas fiscales e indicó que “dadas las elevadas presiones inflacionarias en muchos países, incluido el Reino Unido, no recomendamos paquetes fiscales grandes y sin objetivos específicos en este momento, ya que es importante que la política fiscal no funcione en forma contraria a la política monetaria”.
Desde el FMI advierten que la naturaleza de las medidas adoptadas por Reino Unido “probablemente aumentará la desigualdad” y llaman a que “reevalúen estas medidas fiscales, especialmente aquellas que benefician a las personas con altos ingresos”.
[Qué es la armonización fiscal entre CCAA: claves, antecedentes y propuestas]
El Banco de España cree que las bajadas de impuestos deben ser temporales
A nivel nacional, ya en el mes de marzo, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, hacía hincapié en «que la política fiscal nacional debería hacer uso de su capacidad para actuar de forma muy granular y focalizada, y centrar sus esfuerzos en apoyar a los hogares, empresas y sectores que más se están viendo afectados» por la crisis, «en particular a los hogares de rentas más bajas que son los que más sufren el impacto de la inflación y a las empresas más intensivas en energía».
En su opinión «las medidas (fiscales) deben ser temporales para no aumentar más el déficit estructural» y «debe evitarse un impulso fiscal generalizado» pues «en caso de producirse, este podría traducirse en un aumento de los cuellos de botella ya existentes en los sectores más tensionados que se terminara por filtrar a los precios».
El Banco de España cree que es «necesario diseñar un programa de consolidación que permita reducir gradualmente los elevados niveles de déficit y deuda públicos, con vistas a su puesta en marcha una vez que la recuperación sea sólida”.
- Carlos Cruzado, presidente de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha)
- Entrevista a Philip Lane del diario Der Standard (27 de septiembre de 2022)
- ‘El contexto económico tras el inicio de la invasión de Ucrania y la respuesta de política económica’ por Pablo Hernández de Cos (15/03/2022)
- Declaración del FMI sobre el Reino Unido (27 de septiembre de 2022)
- Presentación del Plan de Crecimiento para liberar el potencial de la economía del Reino Unido, abordar la inflación y generar una mayor productividad y salarios
Lo que no puede ser es que haya Comunidades Autónomas que vienen recibiendo importes por solidaridad de otras y que las primeras bajen los impuestos que podrían generar. Si esto sigue así, lo que hay que revisar son los porcentajes de solidaridad de ciertas Comunidades versus otras.