Las últimas bajadas de impuestos en Andalucía tienen poco impacto y solo afectan a las rentas altas, según los expertos

bajada impuestos Andalucía
La candidata de Vox, Macarena Olona, seguida del cabeza de lista del PP andaluz, Juanma Moreno y del candidato del PSOE de Andalucía a la Junta, Juan Espadas, este lunes a su salida del debate. Manuel Vidal / EFE
Tiempo de lectura: 9 min

En el primer debate electoral de los seis candidatos a la presidencia de Andalucía que se ha celebrado este lunes se cuestionó uno de los argumentos fuertes del Gobierno de coalición de la Junta: la bajada de impuestos y los beneficios que, según afirman, ha generado para la comunidad autónoma. 

Publicidad

Juanma Moreno, el actual presidente de la Junta de Andalucía y candidato a la reelección el próximo 19 de junio, defendió sus políticas fiscales en el primer bloque del debate. Juan Espadas, el candidato del PSOE, cuestionó la reforma fiscal del PP que, según defendió, favorece a las rentas altas. Un argumento que también utilizaron las candidatas del bloque de izquierdas, Inmaculada Nieto (Por Andalucía) y Teresa Rodríguez (Adelante Andalucía). 

En concreto, Espadas incidió en que el Gobierno de la Junta ha bajado los impuestos al 1% de la población a la que “no le hacía falta porque tienen varios millones”. “Dígame, ¿de esos cinco millones a los que dice que les ha bajado usted los impuestos, a cuantos le ha bajado más de cinco euros al mes?”, le preguntó el candidato socialista a Moreno. Y añadió: “A las personas que ganan más de 80 y 100.000 millones de euros son a las que usted les ha bajado 2.500”. Y concluyó: “Los andaluces están haciendo ahora la declaración de la renta y no encuentran dónde está su rebaja de impuestos”. 

¿A qué se refiere Moreno cuando habla de los beneficios de la bajada de impuestos en Andalucía? 

La Junta andaluza aprobó a principios de año rebajas en cinco tipos de impuestos: el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), el impuesto sobre el patrimonio, el impuesto sobre sucesiones y donaciones (ISD) y el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (ITPAJD).

Según los expertos consultados, las bajadas de impuestos del Gobierno de la Junta de Andalucía tienen más intención estética que verdadero efecto sobre los ciudadanos. En cualquier caso, a pesar de que es difícil determinar la población afectada por la política fiscal del Gobierno andaluz, para Alberto López, director del Máster de Tributación y Asesoría Fiscal de la Escuela de Finanzas Business School y Luis del Amo, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), las medidas impactan poco y afectan más a la población de rentas altas, entre el 10% y el 15% de los andaluces.

IRPF: la Junta reduce el tipo a partir del cuarto tramo hasta los 28.000 euros como parte de su estrategia para bajar impuestos en Andalucía

El IRPF es un impuesto estatal, sin embargo, el 50% de la recaudación se encuentra cedido a las comunidades autónomas. Así, cada región puede añadir, quitar o modificar los tramos del IRPF. Andalucía redujo el tipo correspondiente a partir del cuarto tramo. 

Publicidad

En concreto, según recoge la Consejería de Hacienda y Financiación Europea los tres primeros tramos se mantienen en el 9,50%, 12% y 15% y las reducciones comienzan a aplicarse en los tramos siguientes. Para 2021, el tipo máximo es del 23,70% (en vez del 24,30% anterior) y seguirá reduciéndose progresivamente hasta quedar establecido en el 22,50% el año que viene.

– En el cuarto tramo, hasta 28.000 euros netos al año, el impuesto cae del 15,90% al 15,60%. 

– En el quinto tramo hasta 35.000 euros se reduce del 18,80% al 18,70%. 

– En el sexto tramo hasta 50.000 euros baja del 19,10% al 18,90%.

– En el séptimo tramo hasta 60.000 euros cae del 23,10% al 22,90%. 

Publicidad

– En el octavo tramo por encima de 60.000 euros se recorta del 24,30% al 23,70%. 

Según explica a Newtral.es el experto del Business School, las medidas del legislador andaluz no afectan demasiado a los bolsillos de los ciudadanos. López considera que podría ser acertado el cálculo de Espadas cuando minimiza el impacto de la reforma fiscal del Gobierno andaluz al sostener que solo ha supuesto para los andaluces “cinco euros al mes en IRPF”. 

Los cálculos del director del máster de la escuela de negocios estiman que la bajada del IRPF que legisló la Junta, ha conseguido una rebaja efectiva de 50 millones de euros. “Si hay cuatro millones y medio de contribuyentes, los cinco euros de ahorro de Espadas se calculan dividiendo ambas cantidades”, explica López.

“El dato de Espadas de cinco euros podría ser verdad porque el impacto de la rebaja fiscal es muy limitado”, explica. “Han bajado ligeramente el tramo y mejoran la deducción autonómica por inversión en vivienda habitual pero no hacen un gran cambio”, añade el experto financiero. 

Para del Amo, las medidas de la Junta de Andalucía para bajar impuestos “no suponen ningún ahorro”, según los cálculos del REAF sobre lo que pagará el contribuyente en la campaña de la renta en 2023, cuando la bajada esté completamente aplicada.

Publicidad

En su informe Panorama de la Fiscalidad Autonómica y foral 2022 del Consejo General de Economistas de España (página 397), para que se note en los bolsillos de los contribuyentes la nueva bajada del IRPF que ha aprobado el Gobierno de la Junta, deben ganar un sueldo bruto de 45.000 euros anuales en adelante. “A partir de un ingreso bruto de 45.000 euros, la bajada del impuesto tiene impacto y el ciudadano empieza a ahorrar 53 euros al año”, explica del Amo. 

Impuesto sobre el patrimonio: exenciones para ciudadanos discapacitados

El impuesto sobre el patrimonio, como el de sucesiones y donaciones, está cedido a las comunidades, que pueden aplicar diferentes bonificaciones y deducciones. De hecho, hay grandes diferencias entre comunidades autónomas. Por ejemplo, Madrid es la única autonomía donde el impuesto sobre el patrimonio tiene una bonificación del 100%, por lo que los contribuyentes no pagan nada.

En Andalucía, los ciudadanos no pagan impuestos a partir de 700.000 euros de patrimonio, que es la cifra estatal fijada en todas las comunidades autónomas por defecto. La novedad que acaba de incorporar el Gobierno de Moreno a principios de este año es una excepción para un porcentaje muy concreto de la sociedad: aquellas personas que puedan acreditar un grado de discapacidad igual o superior al 33% e inferior al 66% están exentas de pagar a partir de los 1.250.000 euros. Un mínimo que asciende hasta los 1.500.000 euros si se prueba una discapacidad igual o superior al 65%. 

Para el experto de la Escuela de Finanzas Business School, la bajada de este impuesto en Andalucía para discapacitados suponen “un cambio radical, pero no afecta a demasiado porcentaje de población, ya que personas discapacitadas que tengan un patrimonio de más de un millón de euros hay menos que población general”. Lo mismo opina el técnico de REAF cuando explica que la reducción de este impuesto “no es determinante y no supone nada al contribuyente”.

Impuesto sobre sucesiones y donaciones: bonificado un 99%

La Junta de Andalucía aprobó bonificar en un 99% el impuesto de sucesiones y donaciones. Además, el impuesto de sucesiones para cónyuges y familiares directos (padres, hijos, abuelos) a partir de un millón de euros está bonificado en un 99%, lo que implica su práctica desaparición, desde 2019. 

“Lo que se aprobó tras el cambio de Gobierno de la Junta sí que fue un gran cambio ya que, hasta ese momento, Andalucía era una de las autonomías que más impuestos de este tipo pagaba”, recuerda López. 

Además, a partir del 1 de enero de este año, se ha conseguido la bajada de la tarifa del impuesto en Andalucía, por lo que los tipos se sitúan entre el 7% y el 26% (antes 7,65% y el 36,5%). Una medida que “afecta a muy poca gente”, según el experto de la Escuela de Negocios. “Solo los patrimonios a partir del millón de euros se verían afectados por esta reducción, pero no tanta gente tiene esa cantidad de patrimonio, esta medida es más estética que de cambio real”, añade. “Es insignificante esta rebaja”, comenta por su parte del Almo. 

Rebajas mínimas para los impuestos sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados

El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados forma parte de los gastos más importantes que se aplican a la hora de pagar un inmueble.

El impuesto de actos jurídicos documentados, conocido como el impuesto de las hipotecas, grava los documentos notariales, mercantiles y administrativos asociados a la compraventa de una vivienda. El porcentaje que se paga por el impuesto depende, por un lado, de la comunidad autónoma en la que se formaliza el préstamo y, por otro lado, del valor o importe de la hipoteca.

Andalucía ha rebajado el impuesto de actos jurídicos documentados desde el 1,5% hasta el 1,2% y alcanza el tipo reducido del 0,1% para discapacitados y familias numerosas. “Un cambio no demasiado importante”, comenta el experto del Business School.

Para el impuesto sobre transmisiones patrimoniales, se mantiene la reducción en vigor desde 2021 del 7% frente al 10% que llegó a estar antes por tanto, en este caso, no hay más bajada de este impuesto en Andalucía. “Antes de la reducción ya se llegaba a una cifra semejante porque Andalucía tenía tantas bonificaciones que el tipo efectivo nunca era el 10%, era del 9% o incluso el 8% en muchos casos”, insiste López. Para del Almo, experto de REAF, este impuesto tiene “algo más de calado” aunque su efecto es relativo. “No influye en el día a día del ciudadano, sólo para aquél que compre una vivienda de segunda mano, el tipo de inmueble compatible con este impuesto”, explica.

En conclusión, para López, “las medidas públicas de reducción de impuestos desde el Gobierno central tienen mucho más impacto que las que puedan llevar a cabo las autonomías”. 

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.