El debate sobre si incluir una baja menstrual específica para aquellas mujeres que sufran reglas dolorosas estaría sobre la mesa del Ministerio de Igualdad según un borrador publicado por la Cadena Ser. Una medida que muy pocos países del mundo contemplan pero en la que varios países asiáticos han sido pioneros a la hora de implementarla.
Te contamos cómo está regulada la baja menstrual a nivel internacional.
La Unión Soviética: primeras referencias en 1920
Algunos investigadores apuntan a la Unión Soviética como el primer país del mundo en contemplar a nivel estatal la baja menstrual para las mujeres trabajadoras.
La historiadora de la universidad de Gloucestershire (Reino Unido), Melanie Ilic, apunta en su ensayo Mujeres soviéticas trabajadoras y la menstruación que entre 1920 y 1930 el hecho de “permitir a las mujeres tomarse un determinado número de días libres del trabajo remunerado durante la menstruación” era una “práctica común en una serie de industrias y áreas de empleo de la Unión Soviética”.
El historiador experto en la Rusia moderna de la HSE University de San Petersburgo, Pavel Vasilyev, da más detalles sobre estas bajas en su ensayo Ciclos de producción: economías afectivas de la menstruación en la Rusia soviética y apunta que, por ejemplo, en la industria textil las mujeres “podían tomarse dos o tres días libres cada mes o, en algunos casos, exigir ser transferidas a un trabajo menos extenuante físicamente”.
El fin de esta política no está claro, aunque el experto afirma que “hay pruebas de varias ramas industriales que mantuvieron en vigor las bajas menstruales hasta 1931”.
Sin embargo, ambos autores coinciden en que esta medida no debe entenderse como una “legislación progresista” con respecto a los derechos de las mujeres, sino como un “determinismo biológico que pone en duda la eficiencia del trabajo de las mujeres”, en palabras de Vasilyev.
Asia es el continente donde más países la contemplan
A día de hoy, varios de los países del mundo que contemplan la baja menstrual para las mujeres trabajadoras se encuentran en Asia, como indica a Newtral.es la experta en recursos humanos y profesora de ESADE, Gina Aran.
Japón fue uno de los primeros países en contemplar la baja menstrual en su normativa laboral, concreta la experta. En el artículo 68 de esta norma se especifica que “cuando una mujer para quien el trabajo durante los períodos menstruales es especialmente difícil ha solicitado licencia, el empleador no podrá hacer que dicha mujer trabaje en los días del período menstrual”.
En Indonesia, las trabajadoras que “sientan dolor durante su período de menstruación y lo notifiquen al empresario no están obligadas trabajar el primero y segundo día del periodo”, según el artículo 81 de su ley. Los detalles para la implementación de esta medida deberán regularse en los contratos de trabajo, en el reglamento de la empresa o en los convenios de los trabajadores.
Corea del Sur y Taiwán son los otros dos países de Asia donde la baja menstrual es una realidad, aunque la legislación del primero se refiera a ella como una “licencia fisiológica”. El artículo 73 de la Ley de normas laborales surcoreana señala que “todo empleador deberá, cuando cualquier trabajadora presente un reclamo de licencia fisiológica, concederle un día de licencia fisiológica por mes”.
Por su parte, el punto 14 de la norma taiwanesa concreta que “la empleada que tenga dificultades para realizar su trabajo durante el período de menstruación puede solicitar un día de licencia menstrual cada mes”. Esta ley establece que las licencias menstruales que excedan los tres días anuales se computarán como días libres por enfermedad. Además, el salario de las licencias menstruales, sean contabilizadas o no como bajas por enfermedad, será la mitad del salario ordinario.
Zambia y México: otros países donde la baja menstrual gana terreno
La ley laboral de Zambia (África) también contempla en su artículo 54 que las mujeres puedan disponer de un día al mes de ausencia laboral adicional a las 26 jornadas anuales que la norma ofrece a los trabajadores para ausentarse por asuntos médicos. Además, para esta ausencia no será necesario presentar un certificado médico válido.
En México no existe una ley que regule esta baja a nivel estatal, pero las trabajadoras de algunos organismos públicos como el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Fiscal del Estado de México cuentan con “un día de descanso extra al mes para recuperarse en casa de complicaciones de tipo fisiológico, específicamente dolor menstrual intenso”.
La baja menstrual en Europa: una asignatura pendiente
Ningún país de Europa cuenta con una legislación que contemple la baja menstrual de forma específica. Italia lo intentó en 2017, cuando presentó un proyecto de ley que contemplaba que las mujeres pudieran ausentarse del trabajo durante tres días al mes, siempre coincidiendo con su menstruación, sin tener que acogerse a una baja o consumir días de vacaciones. Finalmente la ley no salió adelante.
En España, la regulación estatal todavía no ha llegado, pero algunas administraciones públicas han incluido la baja menstrual entre los derechos a los que pueden acogerse sus trabajadores. Dos ejemplos son los ayuntamientos de Castelló de la Plana y Girona, que el pasado 2021 la incluyeron en sus convenios colectivos. Este permiso dará la posibilidad a las empleadas de ambos consistorios de ausentarse del trabajo durante ocho horas mensuales, que podrán recuperar en los tres meses siguientes.
- Ayuntamiento de Girona
- Ayuntamiento de Castelló de la Plana
- Il Messaggero
- Legislación laboral de Japón, Indonesia, Corea del Sur, Taiwán y Zambia
- Senado de México
- Gina Aran, experta en recursos humanos