El pasado jueves 17 de junio, Isabel Díaz Ayuso, en la primera sesión del debate de investidura de la XII Legislatura de la Asamblea de Madrid, dijo que su Gobierno trabajaría “para que ningún estudiante madrileño se vea privado de estudios superiores por falta de recursos económicos” y que “reducirá los precios públicos un 20% de los estudios de grado y un 30% de másteres habilitantes para el curso 2022/2023”.Sin embargo, esa rebaja de tasas universitarias en los estudios de grado del 20% y del 30% en los másteres para 2022/2023 en la Comunidad de Madrid son propuestas del Ministerio de Universidades, de obligado cumplimiento para las comunidades autónomas, y en las que la CAM votó en contra.
Madrid votó en contra de bajar las tasas universitarias
Tal y como explica a Newtral.es el Ministerio de Universidades, desde esta cartera se presentó la propuesta de reducir las tasas universitarias a los límites de 2011, también en Madrid. “Dicha propuesta fue aprobada en el seno de la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU) del 27 de mayo de 2020 con el voto en contra de la Comunidad de Madrid”, aseguran.
El acuerdo contó con el ‘sí’ de la mayoría de comunidades, aunque Andalucía, Castilla y León, Madrid, Murcia y País Vasco votaron en contra, como reflejó entonces Europa Press o medios como El País y El Mundo. No existe un documento con lo que votó cada territorio, ya que “los votos de las comunidades en la CGPU no se publican como tal”, como confirma el Ministerio de Universidades a Newtral.es.
De hecho, desde Universidades indican que “la CAM no solo votó en contra sino que también recurrió ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) la Resolución del Secretario General de Universidades, de 29 de mayo de 2020 por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia General de Política Universitaria, adoptado en la sesión de 27 de Mayo de 2020. El Estado ha contestado a dicha demanda oponiéndose, estando aún pendiente de resolución”.
Desde el TSJM confirman esto mismo a Newtral.es. Se trata del procedimiento ordinario Nº 404/2020 “admitido a trámite” y explican que es este momento se está “a la espera de que se pronuncien las partes sobre la cuestión que plantea el abogado del estado, que entiende que la competencia del pleito debe ser de la Audiencia Nacional”.
Son medidas de obligado cumplimiento para las comunidades
El Ministerio de Universidades y las comunidades autónomas acordaron un límite máximo a los precios universitarios del próximo curso, lo que implica que no podrán incrementarse y supondrá, además, rebajar el precio de las primeras matrículas en la mayoría de las comunidades españolas. Esto obliga a diez comunidades autónomas a rebajar sus precios, sobre todo Madrid y Cataluña.
Madrid y Cataluña son las comunidades que reducirán más sus precios de primera matrícula. Desde el Ministerio aseguran que “en la Comunidad de Madrid sería una reducción del 20,7%” e indican que “en el año 2020/2021 la CAM no redujo los precios mientras que la media española de reducción en este curso fue del 7,7%”. En estas dos comunidades se permitirá posponer la rebaja hasta el año 2022 porque tienen que hacer «un mayor esfuerzo presupuestario».
Desde el Ministerio recuerdan que “estas medidas adoptadas y aprobadas en la CGPU son vinculantes a todas las comunidades autónomas y de obligado cumplimiento”.
Madrid votó en contra de bajar las tasas en másteres habilitantes
Algo similar ocurrió el 29 de marzo de 2021, en el seno de la CGPU, cuando se aprobó la equiparación de los precios de másteres habilitantes con los estudios de grado para que “los másteres habilitantes tuvieran también esos límites máximos de precios del año 2011”, explican desde el Ministerio de Universidades. “La propuesta, aprobada por una amplia mayoría de las CCAA, solo recibió un voto en contra que fue el de la Comunidad de Madrid”, añaden. Así lo reflejaban entonces medios como El País y El Mundo.
Desde el Ministerio aseguran que “para llevar a cabo esa reducción de los precios en másteres habilitantes en el año 2022/2023 y situarlos en los límites de 2011, la Comunidad Autónoma de Madrid debe rebajarlos en un 37,3%. En el año 2020/2021 solo lo han rebajado un 0,1% mientras que la media española se sitúa en una reducción del 6,3%”.
Universidades asegura que “no se trata de medidas de la CAM sino de su cartera” y recuerda que “en ambas votaciones la Comunidad de Madrid votó en contra e incluso puso un recurso en el TSJM. Sin embargo está obligada a cumplirlo como el resto de comunidades autónomas”.
Desde Newtral.es hemos consultado al gabinete de comunicación de la Consejería de Educación, Universidades y Ciencia (antes Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación) de la Comunidad de Madrid pero en el momento de publicar esta información aún no hemos obtenido respuesta.
Fuentes:
- Gabinete de comunicación del Ministerio de Universidades
- Gabinete de comunicación de la Consejería de Educación, Universidades y Ciencia de la Comunidad de Madrid
- Resolución de 29 de mayo de 2020, de la Secretaría General de Universidades, por la que se publica el Acuerdo de 27 de mayo de 2020, de la Conferencia General de Política Universitaria por el que se fijan los límites máximos de los precios públicos por estudios conducentes a la obtención de los títulos universitarios oficiales para el curso 2020-2021
- Resolución de 30 de marzo de 2021, de la Secretaría General de Universidades, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia General de Política Universitaria, de 29 de marzo de 2021, por el que se establece la equiparación de los precios de primera matrícula de los Másteres habilitantes y vinculados a los precios medios de la primera matrícula de Grado para el curso 2022-2023
- Gabinete de comunicación del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM)