Preguntas y respuestas: el plan de Ayuso contra el «adoctrinamiento» en los libros de texto

Ayuso libros de texto
Isabel Díaz Ayuso en un acto del PP en la Junta de Andalucía | Foto: A. Carrasco (EFE)
Tiempo de lectura: 6 min

En plena polémica por el contenido de los libros de texto y el “adoctrinamiento” en las aulas, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha pronunciado sobre este asunto. “Vamos a trabajar para acabar con el adoctrinamiento que pretende el Ministerio de Educación hacia todos los niños, especialmente como hemos visto en estos días con los libros de texto”, aseguró Ayuso.

Publicidad

La dirigente regional informó en un acto de precampaña en Andalucía de que ordenará a la inspección educativa de la autonomía revisar todos los manuales para “solicitar la retirada de todos aquellos libros que contengan material sectario”. La comunidad también publicó una nota de prensa en donde recoge las declaraciones de Ayuso. 

Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con asociaciones de profesores, el Ministerio de Educación, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y editoriales de libros de texto para ver qué puede hacer el Ejecutivo autonómico.

¿Qué propone el Gobierno de Ayuso sobre los libros de texto?

La Comunidad de Madrid, como afirmó su presidenta, va a presentar un plan especial de la Inspección Educativa de cara al próximo curso. Aunque esto no es una novedad, como explica a Newtral.es Esteban Serrano, secretario de organización de ANPE-Madrid. “La revisión que va a realizar la Comunidad de Madrid es una de las competencias que tiene atribuida. Entre sus funciones hay una que es examinar y comprobar la documentación académica, pedagógica y administrativa de los centros”.

El consejero de Educación de la región, Enrique Ossorio, también se refirió a este plan para que los libros “no lleguen a las aulas” (min. 28:50), y afirmó que se hará cuando los libros ya estén editados y publicados, ya que “la ley orgánica de Educación dice que las Administraciones no podemos aprobar los libros de texto”. En concreto, la ley educativa establece que “la edición y adopción de los libros de texto y demás materiales no requerirán la previa autorización de la Administración educativa”.

Por el momento, no hay más detalles sobre la revisión “pormenorizada y urgente” del contenido de los libros de texto que menciona Ayuso.

Publicidad

¿Puede una comunidad autónoma retirar un libro de texto? 

Todas las comunidades autónomas disponen de servicios de inspección que se encargan del cumplimiento de la ley, como recoge la legislación educativa. El Ministerio de Educación explica a Newtral.es que, una vez que los libros de texto están terminados, “las inspecciones de cada comunidad pueden supervisar el contenido”, el cual debe ajustarse a los currículos. “Las editoriales no reciben instrucciones ni supervisión durante el proceso, tienen libertad de edición”, apuntan desde Educación. 

Por su parte, la Consejería de Educación madrileña explica que las comunidades autónomas “no deciden ni proponen los libros de texto, los centros eligen con respecto a la oferta de las editoriales”. El currículo escolar está elaborado por el Estado y las comunidades autónomas: el 60% de las enseñanzas mínimas (el 50% en comunidades con lengua cooficial) las fija el Ministerio, mientras que el resto es competencia de las comunidades autónomas. 

Si los servicios de inspección consideran que un texto contradice algún aspecto establecido en el currículo, elevan la conclusión a la consejería de educación autonómica. Estas son las encargadas de ponerse en contacto con las editoriales para que el contenido sea corregido o retirado. Sin embargo, “la última palabra la tiene el juzgado de lo contencioso-administrativo, que analizará el caso y dictará sentencia”, aseguran desde Educación a Newtral.es, a lo que añaden que el Ministerio no tiene ni competencias ni responsabilidades en este proceso. 

Como explican a Newtral.es desde la Asociación Nacional de Editores de libros y Material de Enseñanza (Anele), “si algún libro incurriera en una falta de rigor científico o no estuviera adaptado al currículo vigente debería corregirse o sustituirse”. No obstante, la asociación destaca que en los últimos años “no se ha producido ninguna denuncia por inadecuación de los libros de texto”.

¿Están publicados los currículos autonómicos?

Serrano explica que, por el momento, uno de los principales problemas es el retraso en la publicación de los currículos autonómicos. De hecho, la Comunidad de Madrid no ha presentado el documento oficial. “Muchas editoriales están trabajando con el real decreto estatal”, apunta el secretario de organización de ANPE-Madrid, por lo que, por el momento, la inspección solo puede comprobar si se ajusta a este. Como matiza Serrano, lo ideal es que esta revisión de los libros de texto que menciona Ayuso se haga cuanto antes para poder solucionar los posibles desajustes antes de que se realice el desembolso económico. 

Publicidad

Rosa Luengo, directora de Creación Editorial de la empresa Edelvives, recuerda que con la anterior ley educativa (LOMCE), aprobada a finales de 2013, la Comunidad de Madrid aprobó su currículo en verano de 2014. “Los colegios ya habían comprado los libros en mayo, pero en septiembre no estaban adaptados al currículo autonómico, por lo que cada editorial planteó estrategias distintas: crear material añadido, sustituir los libros…”, cuenta Luengo. La directora de Creación Editorial también señala que es “muy raro” que se hagan revisiones. “Solo Andalucía revisa los libros en su programa de gratuidad. La editorial manda los manuales y lo examinan”, explica Luengo, a lo que añade que las autonomías podrán hacer algún tipo de alegación.

¿Cómo se analiza el posible  “adoctrinamiento” que menciona Ayuso en los libros de texto? 

Luengo considera que el término “adoctrinamiento” es muy subjetivo, “no se sabe si elaborarán unas pautas para tenerlas en cuenta o no”. La directora editorial recuerda que son los centros los que tienen la potestad de elección de los libros, no hay una compra por parte del Estado.

Por su parte, Serrano opina que “los libros deben ser asépticos, como lo han sido hasta ahora, sin entrar en juicios de valor”. Sin embargo, desde el punto de vista del secretario de organización de ANPE-Madrid, “se está desviando la atención de otros problemas que deberían ser el foco, como las tasas de fracaso y abandono escolar, mejorar los resultados académicos, la convivencia en los centros…”. Serrano insiste en lanzar un mensaje de tranquilidad y confianza en el profesorado al margen de la polémica: “En las aulas no hay adoctrinamiento”.

Fuentes
Publicidad