Ante el repunte de contagios por covid y mientras algunas comunidades plantean restricciones y cancelaciones de eventos, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, afirmó el 20 de diciembre lo siguiente: “No estoy en condiciones de cambiar la estrategia sanitaria y económica que hemos mantenido en la Comunidad de Madrid a lo largo de estos dos años”.
Y añadió: “Porque no sé si hay otras comunidades autónomas que han levantado dos hospitales públicos, que han puesto en marcha esta herramienta de vigía, y se están realizando test a toda la población como estamos haciendo nosotros”. Así lo dijo en el acto de celebración del 170º aniversario del Canal de Isabel II, como recoge la Comunidad de Madrid en su canal de Youtube (min. 57:50).
Desde el gabinete de comunicación de Isabel Díaz Ayuso explican a Newtral.es que “la presidenta se refiere a Ifema y al hospital Zendal”.
Para hacer frente a la pandemia de la covid durante la primera ola, la Comunidad de Madrid habilitó el recinto ferial de Ifema como hospital temporal, que se desmanteló el 1 de mayo de 2020, como refleja la Comunidad en su web. Varias comunidades, además de Madrid, habilitaron hospitales de campaña de estas características, como la Comunidad Valenciana o Cataluña.
Este hospital de campaña solo estuvo en funcionamiento durante seis semanas y no llegó a tener personal sanitario propio, sino que la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento derivaron a personal sanitario de otros centros.
En el caso del otro centro sanitario al que se refiere Ayuso, el Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal se comenzó a construir después del cierre de Ifema, y este también cuenta con personal sanitario derivado de otros hospitales públicos de Madrid.
El hospital de campaña de Ifema se desmanteló en mayo de 2020
A pesar de que Ayuso afirmó que “ha levantado dos hospitales públicos” esto solo aplica al Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal, ya que el centro sanitario en Ifema no se construyó de cero, y tampoco es un hospital como tal. Es un espacio para ferias, convenciones y eventos multitudinarios, que la Comunidad de Madrid adaptó con infraestructura al efecto y empleó durante seis semanas de la pandemia para descongestionar al resto de los hospitales públicos de la región.
El centro sanitario de campaña se instaló en Ifema con la ayuda del ejército el 21 de marzo de 2020, en plena primera ola de coronavirus, y comenzó a desmantelarse el 1 de mayo del mismo año. Estuvo en funcionamiento durante seis semanas, ya que se concibió como un hospital de campaña temporal, exclusivo para pacientes covid y como medio para descongestionar la salud pública madrileña. Algo que reconoció Isabel Díaz Ayuso el día en el que se cerró, y como recoge la Comunidad de Madrid en esta nota de prensa.
Además, el personal sanitario que trabajó durante seis semanas en Ifema estaba compuesto por médicos y enfermeras de otros centros hospitalarios o ambulatorios públicos. Algo que explicó la Comunidad de Madrid en su web: “Más de 1.000 profesionales de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, centros de salud, consultorios locales y Servicios de Atención Rural, forman parte del personal del Hospital temporal que ha instalado el Gobierno regional en Ifema”. A este número de sanitarios hay que añadir el de los voluntarios que también ofrecieron su servicio durante el funcionamiento de esta plataforma sanitaria.
El secretario general de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), Julián Ezquerra, explica a Newtral.es cómo fue el proceso del traslado de personal sanitario a Ifema: “El Ifema se abre con la idea de descongestionar los hospitales, pero no se podían llevar a 1.000 pacientes al Ifema y quitar una plantilla enorme de de los hospitales. Con lo cual, la Consejería de Sanidad optó por llevar profesionales de los centros de salud. Es decir, con esto primó la asistencia a estos pacientes. Por lo que se mandaron médicos de familia y enfermería de los ambulatorios”.
Por un lado, el médico y portavoz de la Federación de Asociaciones para la defensa de la Sanidad Pública (FADSP), Marciano Sánchez Bayle, especifica a Newtral.es que “las instalaciones médicas que se montaron en Ifema contaron con personal trasladado fundamentalmente de la Atención Primaria, más alguna contratación temporal. El Zendal también se ha montado con personal trasladado de las plantillas de otros hospitales de Madrid, más algún contrato”.
Por otro lado, Ezquerra explica que “lo que se hizo en Ifema fue preparar y organizar un gran almacén donde meter cientos de camas con pacientes, pero en ningún caso se puede considerar que el Ifema sea un hospital”. El experto opina que Ifema “se puede considerar un equivalente a lo que sería un hospital de campaña, de esos que son una tienda de campaña en los que se meten camas y pacientes, lo que pasa que aquí, en vez de ser una tienda era una estructura con unas instalaciones que ya servían para convenciones, ferias y otros eventos”.
El recinto ferial de Ifema como tal, cuenta con una historia de más de 40 años, como recoge el espacio en su web, por lo que su construcción tampoco se debe a la acción del Gobierno de Ayuso.
Un hospital público debe contar con más servicios además de camas para ingresos
Sánchez Bayle explica a Newtral.es la acepción de hospital público en relación a Ifema y el Zendal: “Ninguno de los dos fueron un hospital público en el sentido tradicional de la palabra. Lo que se considera un hospital es un centro permanente de hospitalización, y evidentemente el de Ifema nunca lo fue, y el Zendal parece que tampoco lo va a ser, aunque esto todavía está abierto”.
“En un hospital se entiende que tiene que haber hospitalización, pero también tiene que haber un bloque quirúrgico. No se puede hablar de un hospital si no hay quirófanos, servicios de traumatología, radiología, obstetricia, etc. Y luego, evidentemente, tienen que tener una plantilla propia que tampoco hay en ninguno de los dos casos”, desarrolla Sánchez Bayle.
Además, el médico insiste en que el supuesto hospital público de Ifema ya no lo puede utilizar nadie porque se desmanteló: “Es una estructura que se hizo para una situación de urgencia en la que había que solventar la falta de camas. Es como si llamáramos hospitales a las tiendas de campaña que construyen otras organizaciones, como la Cruz Roja o la UME, en situaciones concretas”.
Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana se construyeron tres, uno en cada provincia, y en Cataluña se ampliaron hospitales, como el de Granollers con otro edificio, para atender a pacientes covid.
El Hospital Zendal se comenzó a construir una vez se desmanteló Ifema
El Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal se concibió como un hospital público al que derivar pacientes en situaciones de necesidad. Así lo describe la Comunidad de Madrid en su web: “Es un centro sanitario monográfico para crisis pandémicas que da apoyo a toda la red hospitalaria del Servicio Madrileño de Salud ante cualquier emergencia, crisis sanitaria o necesidad asistencial”.
De nuevo, el Gobierno de Ayuso creó este hospital para descongestionar el resto de los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid de los pacientes covid. Esto se refleja en el Acta nº16/2020 de la mesa sectorial en la que participó la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y organizaciones sindicales, como CCOO o Amyts.
Cuando preguntaron al Gobierno quiénes iban a integrar la plantilla de profesionales sanitarios del Zendal, respondieron “que había muchos imbuidos por el espíritu Ifema que les gustaría ir a este hospital”, y señaló que “había perfiles de médicos generalistas, procedentes de hospitales, sin descartar que puedan acudir médicos de familia de las urgencias hospitalarias, nunca de atención primaria”.
Sobre este hospital, el secretario general de Amyts explica que desde la Comunidad de Madrid lo han denominado “hospital de pandemias”. Y opina: “Considerar que es un hospital, en el momento en el que tienes una estructura con camas, con personal sanitario, con medicación y con algunos accesos a pruebas complementarias… Pero para llamarlo hospital tendría que tener más cosas: no tiene urgencias, no tiene consultas externas, no tiene pruebas complementarias propias, salvo algún portátil de rayos. Personal propio tampoco tiene, es un personal que se quita al resto de los hospitales para trasladarlos forzosamente al Zendal”.
Sobre las diferencias entre ambas estructuras, Ezquerra afirma que “la diferencia que hay entre el Ifema y el Zendal es que el Ifema no vuelve a ser otro almacén donde meter camas y pacientes, porque ha vuelto a su función original que es ser un pabellón de exposiciones y congresos. El Zendal sí que es una obra que se ha hecho específicamente para esto, y lo razonable sería darle uso después de la gran inversión que se ha hecho. ¿A qué se va a destinar? Eso está por ver, porque no vale como hospital tradicional. Habría que hacerle demasiados cambios”.
Resumen
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso afirmó en un acto institucional: “No sé si hay otras comunidades autónomas que han levantado dos hospitales públicos”, refiriéndose al centro sanitario que se desarrolló en Ifema en la primera ola de la covid y al Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal.
Pero de esos dos centros sanitarios públicos a los que hace referencia Ayuso solo queda uno en pie, el Zendal, ya que Ifema nunca fue un hospital público consolidado, sino que el espacio ferial se adaptó para descongestionar la salud pública madrileña.
Por ello consideramos que la afirmación de Isabel Díaz Ayuso es engañosa.