El pasado 22 de febrero, Isabel Díaz Ayuso (PP) hizo referencia al bilingüismo en la enseñanza catalana afirmando lo siguiente: “Hasta la propia Unión Europea ha declarado recientemente que en Cataluña hay maltrato y acoso contra los niños españoles. Se vulneran sus derechos constitucionales y han intentado que esto, también con PSOE, Bildu, Esquerra y BNG, no se investigue en el Parlamento Europeo” (minuto 57:54).
Contexto. El Partido Popular (PP) celebró ese día en Madrid un acto enmarcado en la denominada “Ruta por la igualdad entre españoles”. Entre los oradores, se encontraba la presidenta de la comunidad madrileña, quien pronunció dicha afirmación. Desde Newtral.es hemos preguntado al PP la fuente con la que Ayuso respalda estas declaraciones, pero no hemos obtenido respuesta. No obstante, varios medios informaron en diciembre de 2023 que la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo envió entonces a Cataluña una misión compuesta por varios eurodiputados con el objetivo de “evaluar la inmersión lingüística” en los colegios. En febrero de 2024, la Comisión de Peticiones se reunió para debatir los resultados de la misión, plasmados en un informe, que se votará a mediados de marzo.
Si bien el documento expone que hay “escuelas que excluyen el español del modelo educativo catalán” y habla de un presunto “acoso” a algunos niños, se trata de una consideración no vinculante de un grupo de seis eurodiputados enviados a Cataluña por la Comisión de Peticiones del Parlamento comunitario, no de una declaración de la UE como dice Ayuso. La Comisión Europea –órgano Ejecutivo de la Unión– ha declarado a Newtral.es que no ha expresado nada al respecto porque considera que es un tema en el que no tiene competencias y el Pleno de la Eurocámara no ha declarado nada al respecto hasta el momento.
La misión sobre el bilingüismo en Cataluña fue aprobada por la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, presidida por Dolors Montserrat (PP)
La Comisión de Peticiones aprobó el pasado 11 de diciembre la misión tras debatir tres solicitudes que pedían a este órgano un análisis del modelo de inmersión lingüística en los centros educativos catalanes, ya que consideraban que se estaba imponiendo el catalán por encima del castellano.
Los miembros de la delegación enviada a España entre el 18 y el 20 de diciembre de 2023 formaban parte de los grupos parlamentarios Renovar Europa, Partido Popular Europeo, Conservadores y Reformistas e Identidad y Democracia; grupos parlamentarios de centro, derecha y extrema derecha. Además, los miembros acompañantes de dicha delegación fueron Diana Riba (ERC), Jorge Buxadé (Vox), Rosa Estaràs (PP), Maite Pagazaurtundúa (Ciudadanos) y Dolors Montserrat (PP), que también es presidenta de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo; la misma que aprobó la misión en Cataluña.
El informe habla de “acoso” a niños en Cataluña, pero la Comisión Europea no participa en esta cuestión
El borrador del informe de la misión está publicado en la web del Parlamento Europeo, tiene como fecha el 21 de diciembre de 2023 y recoge las consideraciones de peticionarios, padres de alumnos, representantes del profesorado, miembros del Poder Judicial, sociedad civil y autoridades regionales competentes, entre otros. Además, añade unas recomendaciones para “mejorar” la comunicación entre la Generalitat y las familias en los centros educativos.
Tal y como explica el Parlamento Europeo a Newtral.es, el informe y las enmiendas “se someterán a votación en la Comisión de Peticiones y, después, se dará por concluido el procedimiento”, enviando dicho documento al Gobierno de España, Generalitat de Cataluña, Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) y Tribunal Constitucional. “Si la Comisión de Peticiones lo considera oportuno, podría dar seguimiento al informe mediante la presentación de una resolución”, en este caso en el pleno de la Eurocámara. No obstante, por el momento, no hay una declaración oficial del Parlamento Europeo que hable de “maltrato y acoso” a los niños de Cataluña por relacionada con el bilingüismo en los colegios como plantea Ayuso.
En las declaraciones recogidas en el informe, se ve cómo algunos padres y varios miembros del TSJC incluyeron el término “acoso” para definir algunas situaciones en las que creían que se restringía a los alumnos y padres su derecho de hablar en castellano, siendo el catalán –según relatan– la única lengua utilizada por las autoridades educativas de los centros.
Asimismo, señalan que “el derecho a recibir enseñanza en español está consagrado en el artículo 3 de la Constitución”, por lo que lo consideran un derecho constitucional. No obstante, no hay rastro del término “maltrato” en el informe, pese a que Ayuso afirma que “la Unión Europea ha declarado que hay maltrato y acoso contra los niños” en Cataluña. Los grupos parlamentarios tienen hasta el 1 de marzo para presentar enmiendas al texto, que será votado a mediados de ese mes en el Parlamento Europeo.
Por otra parte, el poder ejecutivo de la Unión reside en la Comisión Europea que, cuando lleva a cabo una acción la realiza en nombre del Gobierno de la UE, los Veintisiete en su conjunto. El informe corresponde a una misión de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, que se dedica a recoger las peticiones de los ciudadanos de la Unión, analizarlas, tomar posición al respecto y llevarlas al pleno si lo considera necesario. Aunque también se engloba dentro de las instituciones comunitarias, es un órgano diferente a la Comisión Europea.
Desde Newtral.es hemos contactado también con el departamento de prensa de la Comisión Europea y declara que no se ha pronunciado al respecto porque considera que es un tema en el que no tiene competencias. Es decir, el máximo órgano de gobierno europeo se desentiende del tema del bilingüismo en los colegios de Cataluña, pese a lo que dice Ayuso.
Algunos eurodiputados solicitaron posponer el debate del informe
El día 14 de febrero, se produjo el debate del documento en la Comisión de Peticiones. Antes del comienzo de la sesión, tuvo lugar una disputa entre varios eurodiputados que mostraron su disconformidad con la Presidencia. Estos argumentaban que el texto estaba solo en inglés –no en todos los idiomas oficiales, como establece el Parlamento– y que lo habían recibido tan solo unas pocas horas antes del encuentro, lo que dificultaba el normal desarrollo de la sesión. Algunos de ellos solicitaron posponer el debate.
Así lo manifestaron Cristina Maestre (PSOE), Esther Sanz (Podemos), Iban García del Blanco (PSOE), la danesa Margrete Ayken (Izquierda Verde) y el letón Andris Ameriks (Honor to serve Riga). Por otro lado, Toni Comín (Junts), Diana Riba (ERC) y Ana Miranda (BNG) indicaron que se estaba produciendo una “falta de imparcialidad” por parte de Dolors Montserrat, presidenta de la Comisión de Peticiones. Riba solicitó “votar la no adopción de la agenda” y la italiana María Ángela Danzi (Movimiento 5 Estrellas) sugirió a Montserrat que estaba actuando conforme a “la campaña en España”.
Por tanto, los eurodiputados que mostraron su disconformidad con el procedimiento fueron tanto españoles como de otros países de los Veintisiete. Sin embargo, Bildu no participó en la disputa desarrollada entre varios eurodiputados previa al debate del informe sobre el bilingüismo en Cataluña, a pesar de que Ayuso también lo citó como partido que supuestamente “ha intentado que no se investigue en el Parlamento Europeo”.
Resumen
El día 22 de febrero, Isabel Díaz Ayuso afirmó lo siguiente sobre el modelo de bilingüismo catalán: “Hasta la propia Unión Europea ha declarado recientemente que en Cataluña hay maltrato y acoso contra los niños españoles. Se vulneran sus derechos constitucionales y han intentado que esto, también con PSOE, Bildu, Esquerra y BNG, no se investigue en el Parlamento Europeo”.
Sin embargo, la Unión Europea –entendiendo que la Comisión Europea es el máximo órgano de gobierno– no se ha pronunciado al respecto. Tampoco el pleno de la Eurocámara. Se trata, en realidad, de un informe elaborado por varios eurodiputados en una misión aprobada por la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo que recoge declaraciones de padres y magistrados que hablan de “acoso” a estudiantes, aunque no incluyen el término “maltrato”. Además, Bildu no figura entre los partidos que solicitaron aplazar el debate del día 14, al contrario de lo que plantea la presidenta madrileña.
Las declaraciones de Ayuso contienen datos correctos pero los mezcla con datos incorrectos, dando una impresión imprecisa o falsa. Por tanto, consideramos que su afirmación es engañosa.