El pasado 2022, los ayuntamientos batieron el récord en el número de contratos públicos realizados con el procedimiento de negociado sin publicidad desde 2018 (popularmente estos son conocidos como contratos a dedo, ya que se omite su publicidad y se selecciona directamente a las empresas).
Este récord se ha dado en el número de contratos licitados por las administraciones locales, que fueron 7.757 ese año. Pese al aumento de contratos, el volumen del importe adjudicado, fue de 912 millones de euros, 10 millones menos que en 2021. Estas cifras se desprenden del informe Las cifras de la Contratación Pública en 2022, elaborado por la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIReScon), dependiente del Ministerio de Hacienda.
Desde 2018 hasta 2022, han ido aumentando tanto el número de contratos en ayuntamientos adjudicados a dedo (salvo en 2021, que bajaron de 6.695 a 6.097 licitaciones), como en el volumen de importe económico adjudicado, que experimentó una bajada en 2019, reduciéndose de 524 a 435 millones.
En lo que respecta a los otros niveles de la administración, el nacional y el autonómico, con el estallido de la pandemia provocada por la crisis de la covid-19, estas administraciones también hicieron un gran uso de este procedimiento, por la necesidad de suministros médicos y otros servicios tramitados con urgencia. Sin embargo, como se puede apreciar en los gráficos, en los años posteriores a 2020, ha ido reduciéndose tanto el número de contratos como su volumen adjudicado.
Los ayuntamientos adjudicaron 900 millones en contratos a dedo
Para hacerse una idea, en 2022, el volumen del importe económico de los contratos negociados sin publicidad a nivel estatal representó el 7,44% (1.980 millones de euros) sobre el total y en el autonómico el 11,04% (4.490 millones), mientras que en el ámbito local fue el 2,7% (900 millones).
Javier Vázquez Matilla, abogado experto en contratación pública, plantea que «siempre es una muy buena noticia ver que esos valores se reducen, ya sea en el ámbito estatal o en el resto de ámbitos». No obstante, le sorprende que «no haya un descenso en el ámbito local del número y, sobre todo, del monto adjudicado mediante procedimiento negociado sin publicidad».
Piensa que el hecho de que los ayuntamientos vean aumentados los procedimientos negociados sin publicidad, «en la práctica puede ser por un abuso del uso de estos procedimientos cuando solo hay un candidato».
Apunta que con la llegada de los fondos europeos “hay muchas entidades que están optando por la utilización del procedimiento negociado sin publicidad con tres ofertas por urgencia porque ven que los procedimientos, conforme están burocratizados en la normativa de contratos, hacen imposible llevar a cabo procedimientos o contrataciones ágiles”.
Una vez anunciado un contrato público, “nos daría tiempo a dar dos vueltas al mundo antes de que se adjudicara”
Los plazos en contratación pública son tales que el experto en contratación calcula que una vez anunciado un contrato público “nos daría tiempo a dar dos vueltas al mundo completas antes de que se adjudicara”, utilizando el calendario de contratación pública que tiene el Ministerio de Defensa.
- En su informe, la OIReScon señala que aunque en el año 2022 ha disminuido el tiempo medio de tramitación total de los procedimientos de contratación respecto al 2021, la media general se sitúa en los 127 días. Estos valores siguen siendo máss altos que los registrados en 2019 (117 días).
En este contexto, Vázquez advierte sobre un cambio “operado en la legislación estatal y del que hay que tener extremado cuidado. Y es que se ha eliminado la obligación de justificar por qué se adjudica directamente a dedo un contrato por procedimiento negociado sin publicidad”.
Asegura que ya no es necesario justificar que existe una alternativa o sustituto razonable, es decir, “que no haya otras empresas capaces de hacer exactamente lo mismo”, matiza.
Aunque también explicita que, por su experiencia, lo que ve es que es necesario que existan alternativas procedimentales simples para que las corporaciones locales, así como otro tipo de entidades que “no tienen grandes medios humanos, puedan tener contratos adjudicados en un periodo razonable de entre uno y cinco meses”.
Casi en el 40% de contratos adjudicados solo se presentó una empresa
El informe de la OIReScon advierte de que la concurrencia media se ha reducido en general en todos los procedimientos con respecto al 2021, siguiendo una tendencia decreciente desde el año 2019. Señala que la media de licitadores que concurrieron a los procedimientos de contratación en 2022 se redujo a 3,22, frente a los que lo hicieron en 2021, que fueron 3,94.
Sin tener en cuenta los contratos negociados sin publicidad, del total de licitaciones adjudicadas en el año 2022, el 39,92% de estas adjudicaciones tuvieron un único licitador. El peso de estos contratos representa el 28,63% con respecto al volumen total de dinero adjudicado ese año.
El organismo público apunta que el importe adjudicado en contratos con una sola oferta se ha incrementado en los tres ámbitos de la Administración durante 2022, con especial énfasis a nivel estatal y local.
- En los ayuntamientos se asciende de un 14,57% a un 26,48%, todavía inferior al estatal, que pasa del 18,77% al 28,47% y al autonómico, cuyo porcentaje también aumenta del 28,84% al 30,86%.