Las ayudas y subvenciones de los fondos europeos que canalizará el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia comienzan a sentar las bases de su ejecución. El Boletín Oficial del Estado (BOE) de este miércoles 4 de agosto publica cuatro reales decretos que afectan al sector de la pesca y a la transición energética.
En concreto, regulan un programa de ayudas a la investigación en pesca, el Fondo de Restauración Ecológica y Resiliencia, las subvenciones para la rehabilitación energética de edificios y ayudas directas a proyectos de energía limpia en municipios de reto demográfico.
Estos cuatro reales decretos emanan del intenso Consejo de Ministros del 3 de agosto, el último antes de la temporada estival. En su descripción, se insiste en que cumplen lo dictado por el real decreto del 31 de diciembre de medidas urgentes para la modernización de la Administración pública y para la ejecución del Plan de Recuperación.
Ayudas a la investigación en el sector pesquero
El Real Decreto 685/2021, de 3 de agosto, publicado este miércoles en el BOE, establece las bases para regular un paquete de subvenciones para cubrir proyectos de investigación de entre uno y tres años. El objetivo será el desarrollo tecnológico, innovación y equilibrio en la cadena de comercialización en el sector pesquero y acuícola entre 2021 y 2023.
El importe máximo para estas ayudas plurianuales es de nueve millones de euros hasta 2023. Esta cantidad se distribuirán en anualidades de un millón de euros en 2021, cuatro millones en 2022 y otros cuatro millones en 2023. Existe la posibilidad de hacer pagos anticipados en los dos primeros años.
La concesión de estas ayudas derivadas de los fondos europeos NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, precisa, estará “condicionada a la existencia de crédito adecuado y suficiente”. Tras la primera preasignación de las transferencias europeas, el resto de entregas estarán supeditadas al cumplimiento de determinados compromisos.
Podrán beneficiarse de estas ayudas corporaciones y asociaciones del sector extractivo, la acuicultura, transformador o al comercializador-distribuidor. También podrán solicitarlas organismos de la Administración General del Estado, las universidades públicas, las entidades autonómicas que desarrollen actividades de I+D+i y centros tecnológicos.
Los criterios que serán clave para la concesión de las subvenciones serán, entre otros, resaltar el papel de la mujer, el fomento de la igualdad, el impulso de técnicas formativas y de relevo generacional, la diversificación laboral o la innovación en salud en el trabajo.
Fondo de Restauración Ecológica y Resiliencia
El BOE publica el Real Decreto 690/2021, de 3 de agosto, por el que se regula el Fondo de Restauración Ecológica y Resiliencia, que sustituirá al anterior Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, encaminado a facilitar la ejecución de los fondos europeos en materia medioambiental a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Aunque el real decreto no lo precisa, la referencia del Consejo de Ministros del 3 de agosto estima en 198 millones de euros la cantidad que gestionará el fondo en 2021, susceptible de crecer en 2022 y 2023.
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, calificó este mecanismo en la rueda de prensa posterior como un “sistema de control” para garantizar que las inversiones “cumplen con los requerimientos nacionales y europeos”.
Este fondo se irá canalizando a través de subvenciones, contratos, convenios, encargos a medios propios personificados y encomiendas de gestión. Los recursos que financiarán estas entregas provendrán de las dotaciones de los Presupuestos Generales del Estado.
La creación de este fondo se centrará en actuaciones sobre aguas, costas, cambio climático, prevención de la contaminación, protección del patrimonio natural, meteorología y digitalización de los anteriores campos de acción.
Las ayudas que se concedan por parte del fondo serán compatibles con otras siempre que juntas no superen el coste del proyecto, respetando el régimen de subvenciones y sin incurrir en doble financiación. La autoridad encargada de gestionar este fondo será la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de un Consejo Rector y la Oficina Técnica.
Subvenciones para la rehabilitación energética de edificios de reto demográfico
El Real Decreto 691/2021, de 3 de agosto, regula el programa de subvenciones para actuaciones de rehabilitación energética en edificios en municipios de menos de 5.000 habitantes, cuya gestión quedará en manos del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).
En España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) hay 6.827 municipios con menos de 5.000 habitantes.
Este programa estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023 y cuenta con 50 millones de euros como dotación presupuestaria inicial. Las comunidades autónomas son las encargadas de destinar los créditos correspondientes a los últimos destinatarios y ejecutar las entregas.
Ayudas directas para proyectos de energía limpia en municipios de reto demográfico
El Real Decreto 692/2021, de 3 de agosto, regula la concesión directa de ayudas para el desarrollo de proyectos de energía limpia en municipios con menos de 5.000 o 20.000 habitantes, en el caso de municipios no urbanos, con el fin de promover la transición energética que prevé el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El presupuesto inicial será de 75 millones de euros procedente de los fondos europeos que podrá ser ampliado si hay disponibilidad presupuestaria y hasta que expire en noviembre de 2025. Se podrán beneficiar ayuntamientos, diputaciones, mancomunidades, consejos insulares y comarcales, cabildos y otras entidades públicas.
Los proyectos que son objetivo de estas ayudas serán todos aquellos relacionados con la eficiencia energética en edificios e infraestructuras verdes, autoconsumo, recarga de vehículos… El IDAE será el encargado de gestionar estas ayudas.