Ayudas para el acceso a libros de texto: más de 48 millones de euros para la vuelta al cole

Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

Las comunidades autónomas disponen al menos de 48,6 millones de euros para ayudar a las familias en la adquisición de libros de texto y materiales didácticos. Esta cantidad, financiada por el Ministerio de Educación, se destinará a facilitar el acceso al material educativo necesario en los cursos de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.

Publicidad

En este sentido, desde la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE) en su último informe El libro educativo en España – Curso 2020-21 destacan que cada vez son más frecuentes los sistemas de ayudas a las familias para los libros de texto, ya sea por sistemas de préstamo de libros, universal o por nivel de renta.

Señalan que con estas iniciativas, en torno al 50% del alumnado de la enseñanza obligatoria recibe algún tipo de ayuda de comunidades, diputaciones o ayuntamientos para cubrir ese coste para los libros de texto.

Pobreza y alumnos matriculados, los criterios de reparto

El criterio de distribución de los 48,6 millones de euros entre las comunidades autónomas viene determinado por dos variables. Por un lado, la tasa del riesgo de pobreza que, en este caso, se ha extraído de la encuesta de condiciones de vida 2019 elaborada por el INE. Por otra parte, se tiene en cuenta el número de alumnos matriculados en Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria en cada comunidad autónoma.

Atendiendo a estos criterios, la Conferencia Sectorial de Educación determinó las cantidades correspondientes a cada comunidad autónoma. Así, Andalucía es la que mayor parte recibe de esta financiación con 14,8 millones de euros.

En segundo lugar se encuentra la Comunidad Valenciana, con una financiación de más de 6 millones de euros, seguida de Cataluña y Madrid con 5,5 y 5,2 millones de euros, respectivamente. En la siguiente tabla se pueden ver las cantidades exactas percibidas por cada comunidad autónoma. 

Publicidad

Ayudas para la adquisición de libros de texto

Los requisitos para poder acceder a estas ayudas son fijados por las propias comunidades autónomas. Aunque cada una tiene sus normas y criterios, algunos de los más frecuentes son que el tutor legal del alumno tenga su domicilio en la comunidad en la que se solicita la ayuda, que la matrícula se haya realizado en un centro sostenido con fondos públicos o que la renta familiar no supere unas cantidades determinadas.

En casos como el de Aragón, también se exigen otro tipo de requisitos para poder solicitar estas ayudas como el no haber sido sancionado por resolución administrativa firme por atentar, alentar o tolerar prácticas en contra de los derechos de las personas LGTBI.

Además, las comunidades autónomas tienen que garantizar que las personas que las solicitan reúnen los requisitos de encontrarse en situación económica desfavorable con especial atención a aquellos que cumplan la condición de familia numerosa.

El objetivo: garantizar la gratuidad de la educación

Además de estas ayudas, son varias las comunidades autónomas que cuentan con programas de acceso a libros de texto de forma gratuita. Aunque cada una tiene una normativa propia, la fórmula más utilizada es el préstamo de libros que deben devolverse al finalizar el curso.

Es el caso de Andalucía, donde todos los alumnos matriculados en los centros docentes sostenidos con fondos públicos en Primaria, Secundaria, Formación Profesional (FP) y Educación Especial pueden disponer gratuitamente de libros de texto. Este material, que se renueva cada cuatro cursos, es propiedad de la administración educativa. Cuando finaliza el año académico, permanecen en el centro docente para que puedan ser utilizados por otros alumnos.

En la Comunidad Foral de Navarra esta medida se puso en marcha en 2008 y la ley determina los procedimientos a seguir por los centros de enseñanza y los padres para que los alumnos puedan percibir gratuitamente los libros elegidos por el centro. La Comunidad Valenciana también lo implantó en 2016.

En este sentido, garantizar la gratuidad real y efectiva de la educación es una de las 100 promesas del pacto de Gobierno en España. No obstante, aún no es efectiva la gratuidad real de la educación en todas las comunidades autónomas. En el Pactocheck elaborado por Newtral.es puedes consultar el estado de este y otros compromisos del Gobierno. 

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.