Las ayudas de Educación para libros de texto aumentan un 20% para este curso

ayudas libros texto
Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

Las comunidades autónomas disponen de 58,6 millones de euros para ayudar a las familias en la adquisición de libros de texto y materiales didácticos. Esta cantidad, financiada por el Ministerio de Educación, ha aumentado 10 millones de euros respecto al año anterior, lo que supone más de un 20% para este curso 2022-2023.

Publicidad

Con esta financiación se busca ayudar a las familias en la adquisición de libros de texto y material didáctico en todo tipo de soportes, con especial atención a las situaciones socioeconómicas más desfavorables. Asimismo, este importe trata de “contribuir a que el sistema educativo garantice la equidad en la educación y la igualdad de derechos y oportunidades”, según el Ministerio. Se destinará específicamente a facilitar el acceso al material necesario en los cursos de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.

El crédito se destinará a la adquisición de estos materiales de los cursos de educación primaria y educación secundaria obligatoria del alumnado de centros sostenidos con fondos públicos. Las comunidades autónomas también podrán destinar parte de dichos fondos para conceder ayudas en los cursos de Bachillerato y Formación Profesional.

[La inflación augura la vuelta al cole más cara de los últimos 20 años]

Lo que reciben las comunidades para ofrecer ayudas de acceso a libros de texto

En la Conferencia Sectorial de Educación del pasado 23 de junio se determinaron las cantidades correspondientes a cada comunidad autónoma. Así, Andalucía es la que mayor parte recibe de esta financiación: 16 millones de euros.

Publicidad

En segundo lugar se encuentra Cataluña, a quien corresponden más de 8 millones de euros. Además, es la comunidad autónoma en la que más ha aumentado esta financiación al recibir un 46% más que en 2021, cuando obtuvo 5,6 millones de euros. A continuación se encuentran la Comunidad Valenciana y Madrid con 7,5 y 6 millones de euros, respectivamente. 

Riesgo de pobreza y alumnos matriculados: los criterios de reparto para las ayudas a la adquisición de libros de texto

El criterio de distribución de los 48,6 millones de euros entre las comunidades autónomas viene determinado por dos variables. Por un lado, la tasa del riesgo de pobreza que, en este caso, se ha extraído de la Encuesta de condiciones de vida 2020 elaborada por el INE. De acuerdo con los datos recogidos, el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social fue del 26,4%, y un 7% de la población se encontraba en situación de carencia material severa.

El otro factor que se tiene en cuenta es el número de alumnos matriculados en Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria en cada comunidad autónoma. Según los datos del Ministerio de Educación para el curso 2019-2020 –en los que se basan para el reparto de este año– hubo 2,9 y 2 millones de alumnos respectivamente.

La gestión del crédito: una competencia de las comunidades autónomas

Estas ayudas, según explican a Newtral.es desde el Ministerio, forman parte de un Programa de Cooperación Territorial a través del cual Educación transfiere el dinero a las comunidades autónomas y son ellas las que lo gestionan, cada una con su modelo y requisitos particulares.

Por ejemplo, en el caso de Aragón una de las condiciones establecidas para poder acceder a esta ayuda es que la renta familiar no supere en valor al Indicador Público de Renta

Publicidad

de Efectos Múltiples (IPREM), fijado en 6.948,24 euros anuales multiplicado por dos, estableciéndose el límite de renta en 13.896,48 euros anuales. Por su parte, en el caso de Asturias se especifica que el alumno para el se solicite la ayuda no puede estar repitiendo curso.

Además de estas ayudas, son varias las comunidades autónomas que cuentan con programas de acceso a libros de texto de forma gratuita. Aunque cada una tiene una normativa propia, la fórmula más utilizada es el préstamo de libros que deben devolverse al finalizar el curso.

En Navarra –comunidad que cuenta con convocatorias propias debido a su régimen foral– esta medida se puso en marcha en 2008 y la ley determina los procedimientos a seguir por los centros de enseñanza y los padres para que los alumnos puedan percibir gratuitamente los libros elegidos por el centro. La Comunidad Valenciana y Andalucía son algunas de las comunidades que también disponen de este sistema. 

El mercado de los libros de texto en España, en descenso tras la pandemia 

El último informe sobre El libro educativo en España para el curso 2021-2022 de la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE), señala que la incertidumbre derivada de la crisis sanitaria “tuvo una indudable afectación en las ventas de libros”. Un factor que, tal y como recoge el estudio, se vio incrementada con el aumento de la demanda de contenidos digitales.

Así, desde ANELE subrayan que la facturación total por la venta de libros de texto en el año 2020 se situó en 765,47 millones de euros –unas cifras similares a las registradas en 2014–, lo que supuso un 6,6% menos que el año anterior. De igual modo se registró un descenso en el gasto por alumno, pasando de los 99,53 euros de 2019 a 92,28 en 2020.

Publicidad
Fuentes