El pleno del Congreso de los Diputados vota este jueves 25 de noviembre un real decreto ley de ayudas que aumenta el descuento en la factura de la luz para la protección de los consumidores vulnerables y modifica la minoración de beneficios de las eléctricas. Se trata, de esta manera, de un conjunto de ayudas para atender a los consumidores debido a la escalada de precios de la energía.
A quién afecta. A los consumidores vulnerables y a las empresas eléctricas.
Por qué es importante. La norma contiene nuevas medidas para limitar el impacto del precio de la energía en la factura de los consumidores vulnerables, explica cómo se va a aplicar la minoración de los ‘beneficios caídos del cielo’ y, también, impone obligaciones de transparencia a las compañías.
Puntos clave del decreto ley de ayudas en la factura de la luz
- Descuentos en la factura de la luz para los beneficiarios del bono social. Hasta el 31 de marzo de 2022, la rebaja será del 60% para los consumidores vulnerables y del 70% para los que se encuentren en una vulnerabilidad severa.
- Cómo estaba hasta ahora. Los primeros tenían un descuento del 25% y los segundos, del 40%.
- Ayuda directa. Las personas que perciban el bono social térmico recibirán una ayuda directa de 25 a 124 euros mensuales para pagar la calefacción, la cocina y el agua caliente. Así, la cantidad mínima a cobrar por parte de estos consumidores pasa a ser de 35 euros (antes era de 25).
- Reparto y cheque. La cantidad dependerá de la zona climática en la que se encuentre la persona, priorizando las zonas frías respecto a las cálidas. La ayuda se trata de un cheque que remitirán las comunidades autónomas.
- Minoración de ‘beneficios caídos del cielo’. El recorte de estos beneficios por el aumento del precio del gas no afectará a las empresas que no hayan incorporado este alza a sus precios.
- Casos concretos. Contratos a plazos con un precio fijo que se firmaron antes del 16 de septiembre de 2021 (fecha en la que se aprobó el anterior decreto ley) o que, una vez cerrados después de este día, tienen una cobertura que dura como mínimo un año.
- Infracción muy grave. Los productores deberán aportar la documentación que acredite esto. En el caso de ser inexacta o falsa, se considerará una infracción muy grave castigada con una multa de entre 6 y 60 millones de euros.
Publicidad
- El decreto ley de ayudas en la factura de la luz recoge más transparencia de las compañías.
- Mercado minorista. Las comercializadoras tendrán que informar de cualquier intención de modificar las condiciones del contrato, como mínimo, un mes antes de que este cambio se lleve a cabo.
- Mercado mayorista. Las eléctricas deberán informar a la CNMC de los contratos a plazo de electricidad que firmen, incluyendo datos como el volumen de energía afectado, el precio o la fecha de entrega.
Decreto ley de ayudas en la factura de la luz. ¿Qué se vota hoy?
El pleno de la Cámara baja decide si convalida o deroga el decreto ley de ayudas en la factura de la luz para la protección de consumidores vulnerables. Además, puede darse el caso de que los grupos parlamentarios quieran introducir enmiendas a esta norma y, en consecuencia, se someta a una nueva votación para que se tramite como proyecto de ley.
[Los decretos leyes y otras disposiciones que puede aprobar el Consejo de Ministros]
Cómo ha quedado la votación. El pleno del Congreso de los Diputados ha convalidado este decreto ley con 189 votos a favor frente a 1 voto en contra y los 158 diputados que se han abstenido.
Un poco de contexto: protección a los consumidores vulnerables
Este decreto ley llega al Congreso después de que este lunes la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y el Consejo General de Economistas de España (CGE) considerasen que es necesario ampliar, al menos hasta “el primer trimestre de 2022”, las ayudas en los impuestos respecto a la factura de la luz.
Asimismo, Fedea se posicionó a favor de modificar la liquidación de la retribución a las renovables tradicionales, ajustándoles el exceso de ingresos que perciben ahora mismo en el mercado, y así ayudar a que el sistema eléctrico no caiga en déficit.
Por otro lado, el Gobierno aprueba con esta norma un paquete de medidas para proteger a los consumidores debido a la escalada de precios en el gas y la electricidad. De esta manera, el Ejecutivo pretende actuar para contener el impacto de la cotización del gas en los mercados internacionales, como ya hizo en los meses de junio y septiembre.
[El contador de la luz: todo sobre el precio de la electricidad]
Por su parte, Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, indicó en la presentación de este real decreto ley en octubre que con las medidas anteriormente mencionadas los consumidores con derecho al bono social quedan “cubiertos”, “incluso en estas circunstancias tan duras que viven este invierno”.
Ojo al dato: hogares vulnerables y presupuesto del bono térmico
Este paquete de ayudas protegerán a 1,2 millones de hogares vulnerables, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, frente a la escalada de los precios de la energía. Además, el Gobierno duplica el presupuesto para el bono social térmico durante los últimos meses de 2021 con 100 millones de euros adicionales. Por lo tanto, se alcanzan los 202,5 millones de euros.
Fuentes:
- Congreso de los Diputados – Real Decreto-ley 23/2021, de 26 de octubre, de medidas urgentes en materia de energía para la protección de los consumidores y la introducción de transparencia en los mercados mayorista y minorista de electricidad y gas natural
- La Moncloa – Nuevo paquete de medidas para ampliar la protección de los consumidores ante la escalada en los precios de la energía