La crisis sanitaria sin precedentes generada por el COVID-19 ha provocado numerosos efectos en la salud de las personas que trabajan en hospitales y centros de salud; la primera línea de defensa de la sociedad frente a la pandemia. Los profesionales sanitarios lidian diariamente con situaciones de alto impacto emocional que pueden llegar a alterar su bienestar personal y profesional.
Por ello, desde el inicio de la pandemia las comunidades autónomas han impulsado distintos programas que tienen como objetivo principal ayudar a estos profesionales. Te contamos algunas de estas medidas:
Compensación económica
Son muchas las comunidades autónomas que han anunciado compensaciones económicas para el personal sanitario. El Govern de la Generalitat de Cataluña aprobó un Decreto Ley para compensar con 140 millones de euros a los profesionales del sistema público de salud y de residencias que han trabajado durante la parte más intensa de la epidemia de la COVID-19, una cantidad que podía oscilar entre entre 350 y 1.350 euros por persona.
“Los profesionales que trabajaron en esta emergencia entre el 1 de marzo y el 31 de mayo, tanto presencial como telemáticamente, recibirán una compensación económica en la nómina del mes de agosto”, anunciaban. No obstante, esta gratificación no fue abonada en dicha nómina, quedando congelada hasta septiembre.
Por su parte, la Mesa Sectorial de la Sanidad de Castilla y León también aprobó un complemento salarial “para reconocer la intensa labor de los profesionales de Sacyl durante la pandemia del COVID-19”. En este caso, el plus equivale al pago de un máximo del 1% del salario base a todos aquellos profesionales que hayan estado “en primera línea”. Sacyl ha invertido unos 20 millones de euros en esta retribución extra que recibirán los profesionales de los 14 hospitales y los 247 centros de atención primaria.
Del mismo modo, Navarra aprobó el “complemento de productividad COVID-19 por prolongación de jornada para el personal adscrito al Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea”, con motivo de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Desde la Junta de Andalucía explican a Newtral.es que han sido muchas las medidas que se han tomado respecto al personal sanitario desde el inicio de la pandemia. En el ámbito económico, la Junta propone una inversión de 343 millones hasta 2022 para mejorar las condiciones de los trabajadores del SAS. Asimismo, propone abonar una gratificación especial por el COVID-19 al personal del sistema sanitario público equivalente al 20% del salario base más la paga extra por tres meses.
Por otro lado, el pasado martes, la Comunidad de Madrid anunciaba la equiparación salarial de los médicos especialistas de Atención Primaria y SUMMA 112 a las de los hospitales. Esta iniciativa formaría parte del Plan de Mejora Integral en Atención Primaria a tres años anunciado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que contaría con 83 millones de euros. Con esta medida se verán beneficiados, según la CAM, 5.000 profesionales de medicina familiar, comunitaria y pediatría.
Asimismo, el president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, anunció el pasado lunes que se dará una paga extraordinaria antes de finales de año a todos los profesionales “en agradecimiento a su esfuerzo por cuidar de la salud de todos los ciudadanos”.
Fomento del turismo
La Xunta de Galicia puso en marcha el ‘Bono Turístico’, una iniciativa promovida por la Consellería de Cultura e Turismo a través de la Axencia de Turismo de Galicia. Este programa, que forma parte del “Plan de Reactivación de los sectores cultural y turístico frente a los efectos derivados de la COVID-19”, tiene como objetivos “inyectar liquidez en las empresas de esta industria, fomentar el turismo interno e impulsar la recuperación de la economía y del tejido empresarial gallego”.
Para poder solicitar el bono del que ya se han beneficiado más de 15.000 personas, existen una serie de condiciones. Entre ellas, que el solicitante sea un empleado del Sistema Público de Salud de Galicia, de las residencias de mayores, para personas con discapacidad o menores. Otro de los requisitos es que la persona que lo solicita haya prestado servicios entre el 15 de marzo y el 15 de junio de 2020.
Las personas que lo obtienen reciben una tarjeta prepago de Abanca con un importe de 250 euros que podrán usar en los establecimientos o productos turísticos que forman parte de este programa hasta el 13 de diciembre de 2020.
Condiciones laborales
Desde la Junta de Andalucía explican a Newtral.es algunas de las medidas que se han tomado para la protección del personal sanitario desde el inicio de la pandemia: “Desde la continua compra de equipos de protección individual (EPI) durante los últimos meses, hasta la creación de los dobles circuitos COVID-19 tanto en los centros de salud como en los hospitales, o la implantación de la asistencia telefónica en los centros de salud para evitar poner en riesgo tanto a los propios profesionales como a los pacientes”.
Por otra parte, señalan que también se está aliviando el trabajo burocrático que desempeñan los profesionales sanitarios mediante la implementación progresiva de las consultas de primera valoración y reorientación de la demanda.
La Junta de Andalucía, además, aprobó el ‘Plan de prevención y atención de agresiones para los profesionales del sistema sanitario público andaluz’ con el fin de evitar posibles situaciones de agresividad que se manifiestan en determinadas ocasiones: “incorporará una nueva figura para el acompañamiento al profesional agredido, con formación específica, que ejercerán como guía en la prevención de agresiones y actuación ante éstas, y facilita la asistencia sanitaria, psicológica, jurídica y administrativa que precise”, señalan.
Por su parte, desde el Gobierno de La Rioja nos explican que desde el inicio de la pandemia el Servicio Riojano de Salud consideró que los profesionales del ámbito sanitario “se erigían en los baluartes de la pandemia”, por lo que era preciso instaurar medidas urgentes para protegerlos. Por ello, en esta región se han llevado a cabo otras iniciativas como la adquisición y búsqueda en mercados extranjeros de equipos de protección o tres oleadas de pruebas a todos los profesionales de las instituciones sanitarias o apoyo psicológico exclusivo para atender en la pandemia, en consulta o con desplazamiento a los centros. También se han ofrecido cursos de formación y comunicación especializados.
Canarias, Aragón, Castilla-La Mancha o País Vasco, son algunas de las comunidades desde las que también se han planteado ayudas económicas como “pagas extraordinarias” para los profesionales sanitarios, pero por el momento siguen estudiando cómo ejecutarlas.
Atención psicológica
En el caso de la Generalitat Valenciana, los diferentes departamentos de Salud han puesto durante toda la pandemia a disposición de sus profesionales líneas de atención psicológica.
Desde el Servicio Murciano de Salud, en conversación con Newtral.es, señalan que debido a la situación de estrés físico y psicológico que estaba viviendo el sector sanitario, durante el estado de alarma se decidió poner en marcha una línea de actuación dirigida al apoyo de profesionales del SMS, un teléfono de ayuda que se está activando de nuevo.
Al igual que en otras comunidades, Castilla y León también cuenta con un programa de apoyo psicológico para profesionales en todos los hospitales de la Comunidad.
Ámbito cultural
En Cataluña, donde se han llevado a cabo diversas medidas, se ha desarrollado una iniciativa pionera desde el ámbito cultural. Desde el mes de julio, el Departamento de Salud, el Instituto Catalán de la Salud (ICS) y el Departamento de Cultura de la Generalitat han puesto en marcha un programa cuya finalidad es mejorar el estado emocional de los profesionales sanitarios tras el COVID-19 a través de los museos y el arte.
El objetivo, tal y como explican desde la Generalitat, es ayudar al estado anímico de estos profesionales para combatir la ansiedad, la depresión e incluso leves manifestaciones de estrés postraumático. Este programa, diseñado por el Servicio y Grupo de investigación de psiquiatría, salud mental y adicciones del Campus Vall d’Hebron, plantea los museos como “entornos de reflexión y de mejora del bienestar emocional […] complementando la actual oferta de apoyo psicológico”.
Entre los museos participantes se encuentran el Museo del Empordà (Figueres), el Museo Nacional de Arte de Cataluña (Barcelona) o el Museo Pau Casals (El Vendrell). Para la visita, totalmente gratuita y anónima, se les ofrece un cuaderno elaborado específicamente para la actividad, centrada en ejercicios relacionados con las obras expuestas donde se trata de desarrollar la atención plena, concentración, focalización o asociación cognitiva, entre otros.
Hoteles para evitar posibles contagios
Como consecuencia de la crisis sanitaria derivada de la expansión del COVID-19 , la Región de Murcia fue una de las comunidades que puso a disposición de los profesionales del Servicio Murciano de Salud diversos establecimientos hoteleros para facilitar su descanso o evitar posibles contagios a su entorno personal o familiar.
En otras comunidades como Navarra, la Comunidad de Madrid, Cataluña, La Rioja o Baleares, también se ofrecieron alojamientos alternativos.
Metodología
Para la realización de esta información se ha consultado a las consejerías de Sanidad y Salud de cada comunidad autónoma. A nuestra petición de datos han respondido La Rioja, Valencia, Cataluña, Murcia, Extremadura y Castilla y León. La información restante la hemos obtenido por otras vías como notas de prensa de las propias comunidades.
En Catalunya seguimos esperando la ayuda, que no llega.