Castilla-La Mancha y Madrid, las únicas comunidades que no tienen ayudas autonómicas para los estudiantes Erasmus

ayudas autonómicas erasmus
Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y la ciudad autónoma de Ceuta son las únicas regiones que no ofrecen ayudas autonómicas para complementar la beca nacional de los estudiantes Erasmus, según detalla el último informe cofinanciación elaborado por la Erasmus Student Network (ESN) España.

Publicidad

Todos los estudiantes del territorio español que se beneficien de una beca Erasmus reciben una ayuda idéntica por parte del Estado, a través del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), adscrito al Ministerio de Universidades. Una ayuda que varía en función del nivel de vida del país al que acuda el estudiante, que puede ser de 210, 260 o 310 euros al mes. 

Adicionalmente, casi todas las comunidades autónomas dan una ayuda extra de forma que los estudiantes cuenten con un fondo mayor durante la movilidad en Europa. Para conocer cuál es la beca y los importes que te corresponden, ESN España ha lanzado una herramienta a modo de calculadora, ya que hay muchas variables a tener en cuenta como el tipo de movilidad y el país de destino.

Ayudas autonómicas para el Erasmus: Andalucía es la CCAA que más invierte por estudiante

En cuanto a las comunidades autónomas que sí cofinancian la movilidad Erasmus, también hay disparidades entre ellas. Según el informe de ESN con datos del curso 2021-2022, Andalucía es la región que más invierte (56,62 euros por estudiante) seguida de País Vasco (37,10 euros por estudiante) y Extremadura, con una inversión de 29,37 euros por alumno. Además, la comunidad andaluza es la única que tiene otra ayuda autonómica complementaria para el Erasmus dirigida a estudiantes de entornos desfavorecidos o con menos oportunidades.

En cambio, además de Madrid, Castilla-La Mancha y Ceuta, que no disponen de ayudas, las comunidades que menos invierten son Baleares y Murcia, ambas 4,1 euros por estudiante. 

Por otra parte, la situación de Cantabria también es particular, comentan desde la organización. Solo tienen información de una beca de excelencia que dan a estudiantes participantes, pero no es pública la convocatoria o el presupuesto destinado. 

Publicidad

Tiempo de espera: ninguna ayuda llega antes de que comience la movilidad Erasmus

Ninguna de las ayudas de cofinanciación autonómica se ingresa antes de comenzar la movilidad, si se tiene como referencia el inicio del curso académico. Esto provoca que los estudiantes tengan que pagar con sus propios recursos los gastos de los primeros meses de movilidad.

En este sentido, la ciudad autónoma de Melilla fue la que más tardó: 589 días después del inicio del curso. Le sigue Islas Baleares, con 425 días. Mientras que Aragón y Asturias lo resolvieron en 84 días. 

Para conocer el tiempo de recepción de las ayudas, ESN España ha analizado las convocatorias del anterior curso (2021-2022) para comparar el tiempo que hubo entre el inicio académico, 1 de septiembre, y cuando se publicó la resolución de las ayudas.

La financiación de las becas Erasmus sigue siendo inferior a 2010

Aunque la competencia educativa la tienen las comunidades autónomas, el gobierno central también se encarga de proporcionar y gestionar las becas Erasmus. Para ello, dispone de financiación de la Unión Europea y de fondos propios.

Como se puede observar en el siguiente gráfico, el presupuesto para este programa disminuyó en 2021 en España, pese al aumento que tuvo en 2020 gracias a los fondos europeos. En este sentido, las cifras de 2021 -102,7 millones de euros- son similares a lo que se invirtió en 2017. Aunque el periodo de mayor recesión fue entre 2010 y 2015.

En 2022, los Presupuestos Generales del Estado recogieron un incremento en la cofinanciación nacional del programa, pasando de los 30 a los 40 millones de euros. Y el proyecto de ley de los Presupuestos de 2023 contempla mantener esta cifra.

Publicidad

Aunque en ESN España celebran el incremento de los fondos en 2022, creen que es insuficiente teniendo en cuenta el aumento de estudiantes que participan en el programa y si se tiene en cuenta la ambición de España de ser el país que más estudiantes envía fuera.

Qué ocurre con la guerra en Ucrania 

La Comisión Europea ha introducido una serie de medidas para apoyar a los estudiantes ucranianos ante la guerra en el país, revela el informe. Algunas de estas medidas han sido la flexibilidad burocrática y administrativa para que los jóvenes de Ucrania puedan solicitar a una universidad europea inscribirse como estudiante de movilidad sin necesitar el acuerdo de aprendizaje firmado por su universidad en Ucrania por ejemplo; o aplicar el nivel de cuantía máxima respecto a las becas.

Por otro lado, la comisaria europea en esta materia, Mariya Gabriel, ha propuesto adelantar 200 millones de euros del presupuesto del programa del año 2027 a 2023, con “la finalidad de paliar las necesidades urgentes del estudiantado y profesorado ucraniano”. 

Fuentes
  • Informe de ESN España
Publicidad