Así es el proceso de ayudas ante catástrofes: los casos de Lorca, Filomena y La Palma

ayudas ante catástrofes
Fuente: Ángel EFE
Tiempo de lectura: 11 min

Nueve días después de que el volcán de La Palma entrase en erupción, el Gobierno de España tomó dos decisiones “urgentes” a través de un real decreto. La primera, conceder una ayuda directa al Gobierno de Canarias de 5,5 millones de euros para cofinanciar el proyecto autonómico de adquirir 107 viviendas para alojar a quienes han perdido su casa. La segunda, destinar 5 millones de euros más para que, además, los damnificados puedan adquirir enseres de primera necesidad y con ellos hacer habitables estos nuevos hogares o los suyos propios si se han visto afectados.

Publicidad

En ambos casos, la transferencia de los fondos al Gobierno de Canarias, organismo que se encargará de gestionar estas ayudas ante esta catástrofe, podría estar completada en un plazo de 10 o 15 días desde que entró en vigor, ha asegurado el equipo de prensa del Ministerio del Interior a Newtral.es. El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática del Gobierno de España, Felix Bolaños, aseguró el 5 de octubre en rueda de prensa tras el consejo de ministros que el monto de esas primeras ayudas “ya está a disposición de las autoridades canarias”.

¿Se actuó de forma similar en otros casos como en el temporal de Filomena, también, en 2012, o el terremoto de Lorca, en 2011? Newtral.es ha comparado los primeros reales decretos de ayudas estatales de estas tres catástrofes ocurridas en España para encontrar similitudes y diferencias. Te lo explicamos.

Son desastres naturales declarados “zonas catastróficas”

El 28 de septiembre el Gobierno aprobó la declaración de la isla de La Palma como zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil, lo que se conoce popularmente como “zona catastrófica”. 

Se trata de una figura que aparece recogida en la Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil, cuyo objetivo es “reforzar los mecanismos que potencien y mejoren el funcionamiento del sistema nacional de protección de los ciudadanos ante emergencias y catástrofes”.

Al margen del primer real decreto aprobado para La Palma, este acuerdo ordena a todos los ministerios estudiar qué tipos de ayudas pueden articular a partir de ahora en sus respectivos ámbitos competenciales tras la declaración de catástrofe. Se trataría de ayudas concebidas como planes de reconstrucción de los daños provocados por el volcán, por lo que no se traducirán necesariamente en ayudas directas a los afectados, explica Interior. Estas subvenciones se han empezado a concertar ya.

Publicidad

La Palma: dos paquetes de ayudas urgentes en 15 días 

El 5 de octubre de 2021, el Gobierno anunció otro paquete de ayudas urgente para La Palma en rueda de prensa tras el consejo de ministros, una vez hecha la declaración de catástrofe una semana antes. En esta segunda ocasión, se trata de un real decreto-ley de un importe estimado de 214 millones de euros en el que han participado los 17 ministerios. Se utilizarán, según dijo Félix Bolaños, para la “reconstrucción de la isla de La Palma y paliar los daños” ocasionados por el volcán.

Entre las medidas presentadas, el paquete incluye ayudas directas tanto a personas físicas como jurídicas para viviendas y negocios destruidos, ayudas a corporaciones locales, un plan de empleo y formación, subvenciones al sector agrario y pesquero, entre otras.

Lo mismo ocurrió en el caso de la borrasca Filomena o del terremoto que asoló Lorca, también declaradas como “zona catastrófica”. Por eso, se tomaron iniciativas de este tipo, pero reguladas de forma distinta. En el caso de La Palma y Lorca el Gobierno ha decretado la primera ayuda a través de un real decreto, mientras que en Filomena fue a través de un real decreto-ley. En el primer caso, se aprueba una norma con rango de ley sin tener que debatir y votar en el Congreso. Mientras, el real decreto-ley, sí la lleva a la Cámara para su aprobación.

Normativa común pero trámites según las circunstancias

Cada trámite se adapta a las situaciones que requiera la emergencia, explica a Newtral.es el equipo de prensa de Protección Civil. “No existe un procedimiento único en las declaraciones de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil porque las situaciones son muy variadas”, aclaran.

Sin embargo, existe una normativa común a estas circunstancias, el Real Decreto 307/2005. Este se cita en cada uno de los primeros reales decretos de ayudas urgentes. El texto establece el procedimiento para la concesión de las ayudas que atienden a necesidades derivadas de emergencias: cuándo ha de aplicarse, los plazos de presentación de solicitudes, los criterios de evaluación, las cuantías, entre otras especificaciones.

Publicidad

El desembolso de la ayuda: cuánto tardó en cada caso

Aunque las instituciones mencionan que las ayudas de La Palma se van a tramitar “por la vía de urgencia”, el texto no especifica un periodo máximo concreto en el que deben ser entregadas. Tampoco en el resto de los casos analizados. 

Por eso, y dado que cada circunstancia requiere de una acción concreta por parte del Gobierno, resulta complicado tener una idea aproximada de si los palmeros se beneficiarán de las ayudas en los próximos meses tras la catástrofe.

Las autoridades utilizan el término «vía de urgencia» pero en los casos analizados no se especifica cuál es este periodo

En el desastre de La Palma, el Gobierno ingresará el dinero de estas primeras ayudas a la comunidad autónoma para que esta coordine dos de sus planes para realojar a las personas afectadas y la compra de enseres. No ocurrió así en Lorca o Filomena. En esos casos, el Gobierno central se encargó de las solicitudes, a veces en coordinación con las instituciones autonómicas, pero no en todos los casos.

Lorca: la plataforma de afectados habla de retrasos

El 11 de mayo de 2011 se produjeron dos terremotos en el municipio de Lorca, en Murcia, que dejó nueve fallecidos y más de 300 personas resultaron heridas a consecuencia de los desprendimientos de cascotes cuando se produjeron los distintos seísmos. Miles de personas fueron desalojadas de sus viviendas y más de 1.800 de estas tuvieron que ser derribadas. También sufrieron daños infraestructuras municipales y bienes del patrimonio cultural. 

Publicidad

Dos días después del seísmo, el Consejo de Ministros aprobó un real decreto ley para adoptar medidas urgentes para reparar los daños causados. Se trataba del primer paquete de ayudas, tomado como medida de urgencia.

La Plataforma Afectados Devolución Ayudas Terremotos Lorca explica a Newtral.es que las primeras ayudas tenían la intención de ser rápidas para “demoler cuanto antes los edificios que estaban a punto de derrumbarse”.

En cambio, las familias empezaron a cobrar las ayudas unos seis meses después y a cuenta gotas, añaden desde la plataforma, y que pasado un año había familias que aún no lo habían cobrado. Desde Newtral.es hemos consultado al gobierno murciano acerca del retraso en el pago de las ayudas que comenta la plataforma de afectados. Estamos a la espera de una respuesta que se incluirá cuando la recibamos. 

El real decreto ley se componía de distintos planes de ayudas, cada uno con unas cuantías: en caso de fallecimiento de una persona, la familia recibiría 18.000 euros. Otras indemnizaciones como la diseñada para la reposición de enseres por daños materiales fue cuantificada en hasta un máximo de 2.580 euros. Aquellos que tuviesen que alquilar otra vivienda podían recibir hasta un máximo de 6.671 al año, mientras que para la reparación, rehabilitación y reconstrucción de viviendas, el máximo se situaba en 24.000 euros.

ayudas ante catástrofes
Hundimiento de una iglesia tras el terremoto en Lorca (Murcia) | Fuente: Antonio Periago (Wikipedia)

Filomena: las primeras ayudas se conceden 5 meses después

En el segundo fin de semana de enero (9 y 10 de enero), la ciudad de Madrid amaneció cubierta de nieve a raíz del paso de la borrasca Filomena. Esto hizo que se produjera un colapso absoluto en la capital y en otras regiones como Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana. Además de carreteras cortadas, la acumulación de nieve provocó destrozos, así como deterioro de la vía pública.

A los diez días, el consejo de ministros aprobó un acuerdo en el que declaraba como zonas afectadas gravemente a Asturias, Navarra, Aragón, La Rioja, Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía. Dentro de este acuerdo, también se adoptaron medidas económicas para combatir con los daños provocados por la borrasca y la ola de frío.

No fue hasta mayo cuando se publicó en el Boletín Oficial del Estado, el Real Decreto-ley 10/2021, de 18 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los daños causados por la borrasca ”Filomena”. Es decir, pasaron más de cuatro meses hasta que esta norma se decidió aprobar en el Consejo de Ministros.

Según la base de datos nacional de subvenciones públicas, algunas ayudas se empezaron a conceder en febrero de 2021 pero la mayoría se concedieron a partir de junio de 2021, un mes después de la entrada en vigor del decreto ley que recoge todas las subvenciones que otorgó el Estado por la catástrofe de Filomena. Desde el Ministerio del Interior aseguran a Newtral.es que se concedieron ayudas desde el acuerdo del consejo de ministros de enero, ya que la declaración de zona afectada gravemente habilita para la solicitud de ayudas.

Autopista M-40 en Madrid tras la nevada por la borrasca Filomena

Interior coordina, pero el dinero no siempre sale de su presupuesto

El real decreto que regula las subvenciones de La Palma especifica que las ayudas estatales las financiará la Administración General del Estado en respuesta a la catástrofe “con cargo a los créditos” que “se habiliten en el presupuesto del Ministerio del Interior”. También que la cuantía restante para la adquisición de las 107 viviendas será aportada por el Gobierno de Canarias o sus organismos dependientes.

En este caso, el ministerio encargado es Interior y el destinatario el Gobierno regional, pero no siempre es así. Como indicaba Protección Civil, y especifican las normas que regulan este tipo de situaciones, en determinados casos se deriva a otros ministerios la coordinación de una parte de las ayudas.

En el caso de Filomena, el real decreto se compone de diferentes ayudas destinadas a paliar daños personales, producción agrícola, ayudas a corporaciones locales, etc. Cada una es gestionada por un ministerio distinto, en algunos casos en coordinación con la comunidad autónoma.

También ocurrió en Lorca. El texto legal regulaba la concesión de ayudas por daños personales, fallecimiento, daños materiales, instalaciones agrícolas, infraestructuras municipales. El estado se encargó de coordinar las solicitudes y hacer entrega de las ayudas.

1 Comentarios

  • Porque el comentario general de la gente es que se aprueban ayudas que no han llegado?