Agricultores y ganaderos han pedido estos días que las ayudas por los incendios que afectan a sus explotaciones y sus cultivos lleguen.
- Algunas comunidades han anunciado líneas directas y el Gobierno ha habilitado varias vías para acceder a estos fondos, aunque las asociaciones del sector han pedido que vayan más rápido.
Qué tipos de ayudas hay
Lo más prioritario, como explican desde Asaja Castilla y León (la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores) a Newtral.es, es que lleguen tanto los suministros de alimentos y agua para el ganado como las ayudas directas anunciadas.
- Un dinero pensado para compensar los daños y pérdidas de las explotaciones, pero también el lucro cesante (lo que dejan de ganar si, por ejemplo, han perdido animales en el incendio).
- Al menos, durante el tiempo que tarden en recuperar los niveles de producción anteriores a los incendios, como también apuntan desde la agrupación COAG Castilla y León (la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos).
El papel de las comunidades. En esta región, por ejemplo, la Junta ha anunciado la concesión de ayudas directas por pérdidas en la producción y por muerte de ganado, en función de las hectáreas o las cabezas afectadas.
- La compensación mínima que anunció el Gobierno regional es de 5.500 euros por explotación, ampliables en función de la superficie.
Además, el Gobierno central ha anunciado que aprobará la declaración de zona catastrófica para las regiones afectadas. Lo que se hará con esto, explican desde el Ministerio de Agricultura a Newtral.es, es “determinar la superficie en cuestión y la población de la zona afectada”.
- Esto supondría conceder determinadas ventajas fiscales, especialmente en el pago del IRPF, como apuntan desde Asaja.
También están los seguros agrarios, que “incluyen el riesgo de incendio en todas las líneas, tanto la forestal como la agrícola y la ganadera”, como explican desde el Ministerio de Agricultura.
- “La contratación de estos seguros está subvencionada por el Gobierno, con aportaciones que pueden superar el 65% del coste de la póliza en algunas modalidades y para colectivos prioritarios como los jóvenes agricultores”, detallan.
- Las indemnizaciones se calculan en función de criterios como el número de hectáreas afectadas. El problema está en que, como advierten desde Asaja, no todos los propietarios tienen estos seguros y la casuística depende mucho de cada sector.
Las condiciones de la Política Agraria Común (PAC) para los agricultores afectados por los incendios
Una de las dudas que han surgido entre los agricultores y ganaderos es si podrán acceder a las ayudas de la PAC (que Europa ya había recortado) si sus explotaciones se han quemado.
- Contexto. Organizaciones ambientalistas como Coordinadora Ecoloxista d’Asturies han pedido que no se repartan estos fondos en los terrenos quemados por la posibilidad de que los incendios se estén provocando, por ejemplo, para generar pasto.
- Con todo, comunidades como Extremadura o Castilla y León han asegurado que estas ayudas llegarán de todos modos a los agricultores y ganaderos afectados por los incendios. “Exactamente igual”, también dijo el ministro Planas en La 1, por ser una circunstancia de “fuerza mayor”.
La Comisión Europea introdujo este concepto de fuerza mayor para evitar que las explotaciones afectadas por fenómenos naturales como los incendios dejasen de cumplir los criterios de la PAC y quedasen excluidas de las ayudas.
- La idea es garantizar, por ejemplo, que, una vez regenerado el pasto en el caso de los ganaderos, puedan seguir optando a estos fondos.
- También se trata de agilizar los trámites burocráticos, ya que cuando un Estado miembro se acoge a esta figura, los agricultores no tienen que pedir esta excepción individualmente (que es lo que suele pasar), detallan desde el ministerio.
- Tampoco se tendrá que verificar que cumplen todas las condiciones, al presuponer que, “razonablemente, todos los agricultores cumplen los requisitos de fuerza mayor”, añaden.
- Contexto. Esta figura se utilizó también, por ejemplo, en el caso de las plantaciones y las explotaciones afectadas por la erupción del volcán de La Palma.
* Hemos actualizado este artículo para añadir información aportada por el Ministerio de Agricultura