Qué es y a quién se destina la ayuda al desarrollo española: la inversión crece, pero está lejos de la meta europea

ayuda al desarrollo española países
Envío de ayuda de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Foto: Flickr
Tiempo de lectura: 4 min

Los Presupuestos Generales del Estado para 2022 prevén destinar 3.507 millones de euros a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Esta inversión se destina a potenciar el crecimiento económico y del estado del bienestar de los países en desarrollo, según lo establecido por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE.

Publicidad

España es miembro de este comité desde 1991, cuando se adhirió al compromiso del CAD de alcanzar la meta del 0,7%. Este objetivo se basa en que cada estado debe aportar ese porcentaje del total de sus ingresos nacionales a Ayuda Oficial del Estado. Sin embargo, pese a que el Gobierno prevé aumentar en 2022 su aporte, este gasto aún está lejos del 0,7%, al quedarse en el 0,28% del total de los ingresos del país.

Te explicamos qué es la ayuda al desarrollo, cómo ha variado el aporte de España en los presupuestos, a qué países va dirigida esta ayuda y qué razones hay para escoger unos territorios u otros como beneficiarios.

¿Qué se considera Ayuda Oficial al Desarrollo?

La Ayuda Oficial al Desarrollo consiste en una serie de transferencias económicas desde organismos oficiales a los países en desarrollo con el principal objetivo de promover su crecimiento económico y mejora del bienestar. Esta definición del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE establece también qué se considera AOD y qué no. Por ejemplo, la ayuda militar o las transacciones con “objetivos principalmente comerciales” están excluidas.

No obstante, aunque la mayoría de conceptos que incluye la ayuda no suponen controversia, hay algunos que provocan cierta polémica. En conversación con Newtral.es, José Antonio Sanahuja, catedrático de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, pone como ejemplo “la asistencia que se presta en el país de recepción a los solicitantes de refugio y asilo de países en desarrollo”, que puede llevar a “distorsiones” en las cifras de AOD.

“Las ONG se apresuraron a señalar que esto es importante, hay que hacerlo, pero no deberíamos meterlo en el mismo saco que la inversión para el desarrollo socioeconómico que se realiza en los propios países”, expone Sanahuja, quien también es asesor especial para América Latina y el Caribe del Alto Representante de la Unión Europea para Exteriores y Seguridad. Otro ejemplo es que, pese a que la ayuda militar no se considera AOD, el gasto en policía y fuerzas de seguridad ciudadana sí puede ser calificado como tal.

Publicidad

Ayuda inflada: un 5% de ayuda al desarrollo no repercute en el país receptor

El informe Aidwatch 2021 de la confederación europea de ONG de desarrollo CONCORD define como “ayuda inflada” a este tipo de ayuda que se invierte en el país donante en lugar de en el receptor (como la ayuda a refugiados cuando llegan a su destino) y que podría incluirse en otras partidas del presupuesto nacional, como las sociales, en lugar de en la de ayuda al desarrollo. 

El documento indica, aun así, que esa ayuda inflada no suele superar el 5% del total del AOD en la mayoría de países europeos. No obstante, seis Estados miembros (Eslovenia, Eslovaquia, Malta, Francia, Portugal y Alemania) tienen niveles de “ayuda inflada” superiores al 15% del total de su AOD.

Por esas razones, Sanahuja defiende la necesidad de examinar los detalles de la inversión en ayuda al desarrollo con precaución. Pese a las ventajas de la AOD, que permite la comparación entre países, “no debemos dejar de hacer ese análisis fino de qué es lo que hay dentro”, explica. 

La ayuda al desarrollo aumenta, pero no llega a la mitad de lo comprometido 

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Pilar Cancela, anunció para 2022 “el mayor incremento experimentado en los últimos 10 años” en la inversión en ayuda al desarrollo. En los presupuestos se prevé destinar un total de 3.506,59 millones de euros a esta ayuda, incluyendo tanto la inversión estatal como la de autonomías y universidades. Esto supone un aumento del 12,6% respecto a 2021, cuando se presupuestaron 3.114,97 millones de euros para AOD.

Publicidad

Los datos de la OCDE muestran una reducción de la inversión total en ayuda al desarrollo de 2018 a 2020. No obstante, se encuentra en valores superiores a los alcanzados en el período de 2012 a 2015. Ese año se llegó al valor mínimo del gasto en este tipo de ayudas desde que el país forma parte del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE, con 1.470 millones de euros.

El máximo de ayuda al desarrollo se logró en 2008, con 5.606 millones de euros, aunque incluso entonces, en términos relativos, la ayuda no superaba el 0,45% del total de los ingresos del país, lejos del objetivo del 0,7% comprometido con la institución del OCDE.

Ayudas directas al país receptor y a organizaciones internacionales

La Ayuda Oficial al Desarrollo se divide en multilateral y bilateral. La primera se dirige a organizaciones internacionales con que trabajan en diversas regiones, como las Naciones Unidas o la Unión Europea. La bilateral va directamente a un país concreto. Eso sí. Debe estar incluido en la lista realizada por el Comité de Ayuda al Desarrollo, que selecciona cada tres años los países de ingresos bajos y medio elegibles para obtener la AOD.

Esta última, la “cooperación directa” o “ayuda de Estado a Estado” es la más importante, según el profesor colaborador del máster en Gestión de Conflictos y Paz de la Universitat Oberta de Catalunya Luca Gervasoni, aunque en 2019 (último año del que la OECD dispone de datos consolidados), la mayoría de la AOD española fue dirigida al ámbito multilateral. 

Ayuda al desarrollo: el gasto desde España se centra en 34 países

En cuanto a las ayudas directas a otros países, España dirige sus esfuerzos sobre 34 países y territorios del total de los incluidos en la lista del comité de la OCDE. Según la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), las regiones receptoras prioritarias son América Latina y Caribe, África Occidental y Sahel, y Magreb y Oriente Medio. Además, los principales receptores de la ayuda en 2019 fueron Venezuela, Colombia y El Salvador, seguidos de Palestina, Marruecos y Siria.

Publicidad

Esta bilateralidad saca a relucir otro problema de la inversión actual en AOD y es que, de acuerdo con Gervasoni, “muy a menudo hay toda una dimensión geopolítica”. “No se utilizan con un criterio solo ético o moral”, reclama el docente.

De hecho, la profesora de Sociología y Antropología Carmen Gómez Sánchez, especialista en cooperación al desarrollo, apunta un inconveniente adicional a Newtral.es. "En muchos casos [la cooperación] se plantea desde los 'nortes' y no hay demasiada participación ni capacidad de decisión de los países más vulnerables", considera la académica, que cree que no se tienen en cuenta "las identidades y la cultura de los receptores".

“Es diplomacia”, sentencia Kattya Cascante, profesora del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Esta académica considera que la AOD de la mayoría de países es como “un iceberg”: “Lo que ves sería la ayuda genuina de la Ayuda Oficial al Desarrollo y lo que no ves, el resto”. “El problema no es tanto de financiación, sino de concepto. Si realmente estamos computando adecuadamente”, concluye Cascante.

¿Qué países han alcanzado la meta del 0,7%?

El objetivo del Comité de Ayuda al Desarrollo es que cada país proporcione para este fin el 0,7% de los ingresos nacionales, es decir, de la renta nacional bruta de cada estado, un objetivo que se definió en 1969 para alcanzar “no más tarde de 1980” y al que España se comprometió a través de su ingreso en el CAD en 1991. De hecho, la Agenda 2030 incluye como meta el alcanzar este porcentaje y el Gobierno quiere llegar al 0,5% a finales de esta legislatura

“El planteamiento que está haciendo el Gobierno ahora de cara a 2022 (...) no va al ritmo del 0,5”, señala a Newtral.es el responsable de incidencia política de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, Carlos García Paret. Al respecto, cree que a esta velocidad “necesitaremos nueve años para llegar” a ese umbral.

Entre los países de la Unión Europea, que es el mayor donante a AOD a nivel mundial en su conjunto, España se encuentra en la mitad de la tabla, con el 0,24% de sus ingresos destinados a ayuda al desarrollo en 2020. De momento, son cuatro los países de la UE que ya han llegado al 0,7% comprometido: Alemania, Dinamarca, Luxemburgo y Suecia (dos más si tenemos en cuenta a Noruega y Reino Unido, externos a la Unión, informa García Paret).

* El artículo se ha actualizado a 8 de noviembre de 2021 después de su publicación para añadir las declaraciones de la profesora de Sociología y Antropología Carmen Gómez Sánchez. Además, se ha corregido una referencia a un año en el penúltimo párrafo, donde se hablaba de que España destino el 0,24% de sus ingresos a AOD en 2019, pero esta cifra se alcanzó en 2020.

Fuentes

1 Comentarios

  • Buenas tardes,
    Quería saber si me podrían explicar por qué en el gráfico incluido en el apartado “Evolución de la inversión española en ayuda al desarrollo” se contabiliza la AOD/RNB de España en un 0,22% y, posteriormente, en el gráfico del apartado “Ayuda al desarrollo en los países de la Unión Europea”, se indica que el dato es de 0,24%. ¿Me podrían explicar la diferencia?
    Gracias por adelantado
    Saludos