El comisario europeo de Vecindad y Ampliación, Olivér Várhelyi, anunció el pasado 9 de octubre que la Comisión Europea revisaría sus acuerdos de cooperación y ayuda al desarrollo con Palestina como consecuencia de la ofensiva militar lanzada contra Israel por las milicias de Gaza en la madrugada del 7 de octubre. Ante el malestar manifestado por la decisión por parte de algunos países miembros, entre ellos España, el comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarčič, puntualizó que la revisión no afectaría a la ayuda humanitaria, que “continuará mientras sea necesaria”.
En Palestina, el impacto acumulado de 15 años de bloqueo en Gaza, las hostilidades y la violencia recurrentes y las consecuencias de la ocupación israelí han provocado una situación de vulnerabilidad extrema para los casi 6 millones de personas refugiadas que viven en la franja de Gaza, Cisjordania, Siria, Líbano y Jordania. Esta situación convierte la ayuda internacional al desarrollo en una necesidad para Palestina, cuya viabilidad económica no es factible sin las partidas económicas que gobiernos, ONGs y organismos internacionales destinan a su territorio.
La ayuda oficial al desarrollo se mantuvo en torno a los 2.000 millones de euros anuales durante la última década
La ayuda externa total que recibió Palestina de distintos agentes de la comunidad internacional durante la última década, dividida entre apoyos presupuestarios al gobierno y ayuda humanitaria, asciende a una media anual de casi 2.000 millones de euros aproximadamente, según Cooperación Española. De esta suma, más de la mitad (1.200 millones) es aportada por los socios europeos para el desarrollo (la Unión Europea, sus Estados miembros, Noruega, Suiza y el Reino Unido), según el Parlamento Europeo.
Según la OCDE, el total bruto recibido por Palestina en concepto de ayuda oficial al desarrollo ascendió a 2.171 millones de euros en 2019, 1.925 millones en 2020 y 2.047 millones en 2021, último dato disponible en la serie histórica. El agente internacional que más dinero aportó en 2021 fue la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos, UNRWA por sus siglas en inglés, seguida de Catar, Alemania y la Unión Europea.
Cooperación española: 31 millones de euros en 2021 y 880 millones desde 1997
La rama española de la UNRWA recibió en 2022 7,5 millones de euros en subvenciones del sector público, procedentes de organismos como Ayuntamientos y agencias autonómicas de cooperación, como se detalla en sus cuentas anuales.
Además, según la OCDE, España destinó entre 2020 y 2021, último dato disponible, 29 millones de euros en ayuda oficial al desarrollo de Palestina. El organismo no ofrece datos históricos, pero según la Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, el total destinado por España desde el año 1997 asciende a más de 830 millones de euros, entregados a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) gestiona 58 campos de refugiados
La UNWRA se fundó en 1949 para atender las necesidades humanitarias de la población desplazada por la guerra árabe-israelí de 1948. La agencia se financia mediante las contribuciones voluntarias de estados miembros y personas particulares y también recibe fondos del presupuesto general de la ONU.
Según su última memoria anual, la UNRWA gestiona 58 campos de refugiados, no solo en Palestina (12 en el Líbano, nueve en Siria, 19 en Cisjordania, ocho en Gaza y diez en Jordania) en los que presta asistencia humanitaria de emergencia a 1,8 millones de personas. También mantiene 706 escuelas de educación primaria a las que asisten 543.000 niños y niñas, así como 140 centros sanitarios.
Dos tercios de la población refugiada de Gaza reciben apoyo alimentario de UNRWA. La inseguridad alimentaria en Gaza aumentó en 2022 hasta el 40%, agravada por el bloqueo de la franja, que restringe el movimiento de productos básicos.
Además de la educación, la sanidad y la seguridad alimentaria, la AECID identifica en su Estrategia Humanitaria 2022-2023 el desplazamiento forzoso, el déficit de vivienda, la falta de agua y saneamiento, la salud mental y la violencia de género como los principales problemas que enfrenta la población palestina.
- AECID
- Cooperación Española
- UNWR
- Parlamento Europeo